Cata invertida
No se preocupen; la imagen de arriba es sólo la imagen especular (o invertida) de una célebre frase que en cierta manera da contexto a la idea original de esta cata.
Normalmente cuando se hace una cata, los pasos, condiciones, hábitos… están completamente estandarizados; de tal manera que aunque sea de manera inconsciente, las experiencias de la primera parte de la cata influyen en las posteriores opiniones, expectativas y percepciones.
Aunque no sea el leiv motiv de esta cata, no está de más recordar unas mínimas nociones de los pasos a los que me estoy refiriendo.
Cata
Condiciones de la cata
- una ubicación tranquila, sin ruidos molestos o sonidos que puedan distraernos.
- sin influencia de olores extraños
- una iluminación que permita ver, pero que no altere las condiciones de lo que vamos a analizar.
- Se recomienda que haya sitios donde poder sentarse y un lugar donde poder posar nuestras copas.
- Es recomendable que haya elementos que permitan contrastar claramente la coloración, brillo, limpidez… de los vinos.
- Un material adecuado (vasos, decantadores, botelleros aclimatados…)
Condiciones del catador
En este caso, y voy a basarme exclusivamente en mi criterio, un catador necesita una buena disposición, ganas de disfrutar y aprender, un “espíritu valiente” (me quiero referir al hecho de que no se puede tener miedo a expresarse; pues cuando interiorizamos una sensación, lo que cada uno percibe es distinto, y esta muy influido por su experiencia previa), mantenerse lo más alejado posible de prejuicios, una actitud crítica y valorativa…
Proceso de la cata (omito la detección de defectos que está presente en todo el proceso)
Se comienza “siempre” por la fase visual, aquí observamos:
- Color y características del color
- Tinto, blanco, rosado, “clarete”, o especificidades de los espumosos.
- Intensidad y gama del color
- Limpidez o turbidez
- Brillo
Pasamos luego a la fase olfativa
- Dos subfases; a copa parada y tras agitar.
- Aquí detectamos generalmente las sustancias más volátiles; que nos “recordarán” a:
- Flores
- Frutos de distinto tipo
- Verduras
- Sustancias acrílicas
- Especias
- …
Y por último en la fase gustativa
- Combinaremos tres sentidos (gusto, olfato y tacto), para determinar propiedades como: picante, untoso, astringente, sabroso, olores “profundos” provenientes de la retronasal, acidez, sensación de salado, dulces y amargos… y con toda esta información podremos determinar si aquello que catamos posee virtudes que nos agradan, tiene matices que destacan (favorable o desfavorablemente)…
La cata invertida en sí
Volviendo ahora sí a la cata invertida; la idea era realizar dicha cata de tal manera que aquellos que iban a realizarla empezasen sólo por la fase gustativa, siendo para ello necesario limitarles las vías olfativa y visual, pasasen a una segunda fase en que entrase en juego la conjunción de los sentido del gusto+olfato, para terminar la cata en la fase visual.
En teoría, se empezaría usando unas pinzas nasales (similares a las usadas por los nadadores) y unos vasos plásticos con sus respectivas tapas(los utilizados habitualmente en bebidas para llevar) o unos antifaces; y poco a poco ir retirando los elementos hasta llegar a una situación habitual.
Como en sí esto sólo supone el continente de la cata, necesitaba plantear algo para el contenido, y decidí hacer algo bastante normal, económico (la parafernalia podía no ser barata), y que pudiese resultar “cómodo” y “confortable” para los catadores; así que establecí una serie de premisas:
- Todos debían ser vinos tintos y de guarda.
- Cada vino debía pertenecer a una Denominación de Origen distinta dentro de las DO de España; e intentaría buscar vinos que fuesen cercanos (geográfica y gustativamente).
- Por propio criterio el vino de DOCa Rioja tenía que ser de Aldeanueva de Ebro (lugar que emblemáticamente da inicio a las vendimias dentro de esta Denominación).
- Por ser Tempranillo y Garnacha las variedades típicas de Rioja, los vinos a catar también debían elaborarse con estas variedades.
- En consideración con “el Boss”, era necesario que uno de los vinos perteneciese a la empresa que mayor volumen de vino mueve en toda España (al menos) y que curiosamente y siguiendo con el marketing de la misma, lo indica en cada botella.
- El montante final de los vinos no podía exceder (al menos en principio) los 20€.
- Debían ser vinos que fuese fácil de localizar en el lineal de una superficie comercial.
Así que al final, los vinos elegidos fueron:
1. Hypatia | |
![]() |
Vino Tinto Crianza |
Año 2010 | |
Grado alcohólico: 13º | |
Variedades: Tempranillo y garnacha | |
Bodega: Comportillo | |
Localidad y provincia: Fitero (Navarra) | |
D.O Navarra | |
Precio: 2’35 € | |
Notas de cata: Cuerpo razonable, tanino algo agresivo, olores herbáceos y de monte bajo |
2. Condado de Tedeón | |
![]() |
Vino Tinto Crianza |
Año 2011 | |
Grado alcohólico: 13’5º | |
Variedades: Tempranillo (Tinta del país) | |
Bodega: Altos de Ontañon | |
Localidad y provincia: Fuentecén (Burgos) | |
D.O Ribera del Duero | |
Precio: 6’50 € | |
Notas de cata: Ligera astringencia, poco tanino, baja acidez, recuerdos herbáceos, florales y de frutos del bosque |
3. Señorío de los Llanos | |
![]() |
Vino Tinto Crianza (el volumen es de 1 l) |
Año 2012 | |
Grado alcohólico: 12’5º | |
Variedades: Tempranillo | |
Bodega: (pertenece al grupo García Carrión) | |
Localidad y provincia: | |
D.O. Valdepeñas | |
Precio: 2’50 € | |
Notas de cata: Largo en boca y ligera acidez, notas persistentes de vainilla y madera-torrefacto. Algo falto de color en copa. |
4. Monte Ducay | |
![]() |
Vino Tinto Crianza |
Año 2012 | |
Grado alcohólico: 13º | |
Variedades: Merlot, Syrah y Garnacha | |
Bodega: San Valero S. Coop. | |
Localidad y provincia: Cariñena (Zaragoza) | |
D.O. Cariñena | |
Precio: 1’85 € | |
Notas de cata: Bastante equilibrado, buen cuerpo, olores a compota y frutas del bosque muy maduras. Considerado el vino con más brillo. |
5. Fidencio | |
![]() |
Vino Tinto Crianza |
Año 2012 | |
Grado alcohólico: 13’5º | |
Variedades: Tempranillo | |
Bodega: Virgen de las Viñas | |
Localidad y provincia: Tomelloso (Ciudad Real) | |
D.O. La Mancha | |
Precio: 1’29 € | |
Falta de equilibrio en el cuerpo y en el tanino, sensación verdosa; olores a café, incienso y la familia de los balsámicos. Un tono un tanto apagado. |
6. Arteso | |
![]() |
Vino Tinto Crianza |
Año 2011 | |
Grado alcohólico: 11º | |
Variedades: Tempranillo y garnacha | |
Bodega: | |
Localidad y provincia: Aldeanueva de Ebro (La Rioja) | |
D.O.Ca. La Rioja | |
Precio: 4’50 € | |
Gusto complejo, redondeado y con muchas especias, sincero en nariz. |
Y toda esta amalgama de aspectos, datos, información de Denominaciones… recopiladas en una pequeña presentación.
Tras la cata; las puntuaciones fueron:
Lo que nos lleva a estos resultados y sus conclusiones (entiéndanse que es un muestreo de perfil bajo):
- La puntuación del vino 4 fue casi la máxima posible.
- A pesar del escaso número de muestreo, el criterio del conjunto de los catadores fue bastante homogéneo.
- Parece demostrado que cuanto más cercano nos es un vino, mayor tendencia existe a valorarlo positivamente.
- Y que en general, los prejuicios previos a una cata pueden quedar acallados si nombres, marcas, orígenes… quedan fuera de nuestros sentidos; siendo así más satisfactorio disfrutar con compañeros y amigos de un rato de compartir opiniones y catar vino.
Espero que este post le ha resultado interesante; si desea conocer más información de alguna cata específica de las D.O. aquí citada le convido a visitar:
- Tempranillos de varias D.O. de España
- Juego y paradoja de la Garnacha
- D.O. Cariñena
- Variedades minoritarias
- Manzanos entre Rioja y Navarra
- Vinos de la Mancha, una D.O que te dejará huella
Y una cata que incluye algunos de los vinos aqui indicados, realizada por otro grupo independiente (lo que indica que no somos los únicos que presentan esta inquietud).
Publicado el septiembre 4, 2016 en Catas improvisadas, Sin catalogar y etiquetado en cariñena, Cata, Crianza, curiosidades, D.O. CARIÑENA, D.O. La Mancha, D.O. Navarra, D.O. Ribera del Duero, D.O. Valdepeñas, D.O.Ca. Rioja, Denominación de Origen, España, Garnacha, La Mancha, menos de 20€, Merlot, Navarra, Ribera del Duero, Rioja, Shiraz, Syrah, Tempranillo, Tinta del país, Valdepeñas, vino, vinos de lineal. Guarda el enlace permanente. Deja un comentario.
Deja un comentario
Comments 0