Archivo de la categoría: Catas improvisadas
Espacio dedicado a comentar catas que se montan sobre la marcha.
Cara a cara, vinos Rumanos versus vinos Españoles
En esta nueva cata he decidido hacer una cata un poco diferente (aquí os dejo el linq de la presentación Rumania vs España )de lo que estamos acostumbrados teniendo en cuenta que lo importante es participar y toda la critica se tiene que considerar como constructiva vamos a poner cara a cara a Rumanía y a España y para ser mas exacto a un vino de cada categoría (tinto,blanco y rosado) tanto de un país como de otro.Los vinos van a ser lo mas parecido posibles (algunas variedades son autóctonas y no tienen variedades parecidas en España) respetando en lo posible añadas y variedad. La cata va a ser una cata a ciegas van a ser seis vinos y ademas de la puntuación final vamos a intentar a adivinar cuales son los vinos Rumanos y cuales son los vinos Españoles,el orden de servir va a ser los dos blancos ,después los rosados y al final los tintos y sin mas preámbulos os presento los vinos en el orden GANADOR de la cata:
1.YURSUN de la D.O.C RIOJA (54 puntos)
Elaborador Cesar Del Rio Estebas
Cordovin -España
*VISTA-color salmón claro ,brillante conserva
los tonos azules.
*NARIZ-Reduccion en botella,después de un tiempo olor intenso frutal.
*BOCA-ácido ,equilibrado,dulce a media boca, final de boca largo y un poco ácido.
2.VIVANCO de la D.O.C. RIOJA (48 puntos)
Elaborado por Bodegas Vivanco
Briones-España
*VISTA- blanco brillante con muy poco color.
*NARIZ-impecable,fino,floral intenso,tulipanes.
*BOCA-mucho cuerpo,ácido a media boca,sabores florales,equilibrado,sensación caliente.
3.GRASA DE COTNARI – D.O.C-COTNARI (39 puntos)
Elaborado por COTNARI.S.A
COTNARI-IASI(ROMANIA)
*VISTA-blanco transparente.
*NARIZ-balsamico,gominolas.
*BOCA-mucho cuerpo,bastante dulce,final de boca cítrico refrescante.
4.BUSUIOACA DE BOHOTIN –D.O.C. BOHOTIN(32 PUNTOS)
Elaborado por BODEGAS HUSI
HUSI-VASLUI(RUMANIA)
*VISTA-color piel de cebolla con tonos anaranjados,brillante.
*NARIZ-fruta madura,dulce,olor a humo,ciruelas pasas,un poco de olor a cerrado.
*BOCA-caliente,dulce,equilibrado,mucho cuerpo,fácil de beber, final bastante ácido.
5.ESTOLA de la D.O.C.-LA MANCHA (24 puntos)
Elaborado por BODEGAS AYUSO S.L.
VILLARROBLEDO-ESPAÑA
*VISTA-evolucionado,poco brillo color marón teja.
*NARIZ-olor a madera,compota,almíbar.
*BOCA-sobremaderizado,dulzor importante,muy alcohólico,poco cuerpo.
6.ZESTREA de la D.O.C.-MURFATLAR(13 puntos)
Elaborado por MURFATLAR RUMANIA S.A.
MURFATLAR-CONSTANTA(RUMANIA)
*VISTA-evolucionado,poco brillo,tiene precipitados.
*NARIZ-olor a acetaldehido,ajo,azufrado/tioles.
*BOCA-evolucionado,tiene precipitados,le falta acidez y cuerpo.
En cuanto se refiere la puntuación por tipos de vino (blanco ,rosado y tinto)
tenemos los siguientes resultados:
BLANCOS | ROSADOS | TINTOS | |
VIVANCO 20 PUNTOS | YURSUN 19 PUNTOS | ESTOLA 22PUNTOS | |
GRASA DE COTNARI 13 PUNTOS | BUSUIOACA DE BOHOTIN 14 PUNTOS | ZESTREA 11PUNTOS |
Claramente los vinos Españoles han salido ganando de la cata una ves mas se nota en los vinos Rumanos grandes errores en la elección de las materias primas en cuanto al envasado se refiere (corchos ,botellas ) la necesidad de elegir una calidad superior ya que la calidad de los acabados y especialmente de los corchos era pésima .
Esperemos que en el futuro veamos un incremento en la calidad de los acabados (ESPECIALMENTE EN LOS CORCHOS)en cuanto a los vinos Rumanos se refiere .
La cata ha sido una divertida donde la gran mayoría han reconocido los orígenes de los vinos tanto de Rumanía como de España.
Tintos Reserva nacionales con base de Tempranillo
Se trató en este caso de una cata improvisada, preparada por Miguel Ángel Villar de forma apresurada para despedir el año y pensada para ser realizada con la totalidad del ciclo de Vitivinicultura, tanto los habituales de 2º, como también los de 1º.
Los vinos participantes fueron todos ellos Tintos Reserva con una base principal de tempranillo, de añadas 2008-2011, 4 de ellos de Rioja y otros 3 de otras Denominaciones de Origen nacionales y con un abanico de precios entre los 2-13 €uros.
Los vinos fueron catados, valorados y puntuados por un total de 14 catadores en un ambiente distendido y festivo, dadas las fechas del evento. veamos un pequeño cuadro con las características principales:
Dada la similitud de varias puntuaciones se establecen 3 clasificaciones:
Puesto nº 1: Eguiluz, Vespral y Finca Lebrel (78 puntos)
Puesto nº 2: Casado Morales y Barón del Cega (55 puntos)
Puesto nº 3: Libertario y Licenciado (24 puntos)
Como siempre, hay conclusiones:
Como podemos ver a la luz de los resultados, los 3 escalones quedan perfectamente diferenciados.
Los 2 Riojas incluidos en el puesto nº 1, son un buen exponente de la relación calidad/precio de la DOC Rioja. Enhorabuena a Israel por la valentía de presentar su vino Eguiluz a la cata, salio vencedor pero podría no haber sido así.
Destacar la gran calidad y aceptación de Vespral, por el módico precio de 2,5 €. Un buen descubrimiento.
También presenta una buena cata para sus 3 €, Barón de Cega.
Y en el lado más negativo nos encontramos con Licenciado, un Rioja que resulta el más caro de la cata (13 €) y quedo pésimamente clasificado. Mucha etiqueta metálica en relieve, pero nada más. Como no, también hay sorpresas con los Riojas.
Visto lo visto, nos pusimos a merendar, que era la segunda parte del programa navideño.
No sólo de vino, vive el hombre.
Cata invertida
No se preocupen; la imagen de arriba es sólo la imagen especular (o invertida) de una célebre frase que en cierta manera da contexto a la idea original de esta cata.
Normalmente cuando se hace una cata, los pasos, condiciones, hábitos… están completamente estandarizados; de tal manera que aunque sea de manera inconsciente, las experiencias de la primera parte de la cata influyen en las posteriores opiniones, expectativas y percepciones.
Aunque no sea el leiv motiv de esta cata, no está de más recordar unas mínimas nociones de los pasos a los que me estoy refiriendo.
Cata
Condiciones de la cata
- una ubicación tranquila, sin ruidos molestos o sonidos que puedan distraernos.
- sin influencia de olores extraños
- una iluminación que permita ver, pero que no altere las condiciones de lo que vamos a analizar.
- Se recomienda que haya sitios donde poder sentarse y un lugar donde poder posar nuestras copas.
- Es recomendable que haya elementos que permitan contrastar claramente la coloración, brillo, limpidez… de los vinos.
- Un material adecuado (vasos, decantadores, botelleros aclimatados…)
Condiciones del catador
En este caso, y voy a basarme exclusivamente en mi criterio, un catador necesita una buena disposición, ganas de disfrutar y aprender, un “espíritu valiente” (me quiero referir al hecho de que no se puede tener miedo a expresarse; pues cuando interiorizamos una sensación, lo que cada uno percibe es distinto, y esta muy influido por su experiencia previa), mantenerse lo más alejado posible de prejuicios, una actitud crítica y valorativa…
Malbec vs Cabernet Sauvignon
Presentación Malbec Vs Cabernet
Su cultivo se ha extendido con éxito en Argentina. El 86% del mabec argentino se encuentra en Mendoza, donde está la primera DOC de América.
La malbec argentina ha alcanzado gran reconocimiento internacional. Chile también ha demostrado ser capaz de producir Malbec de alta calidad, sobre todo en las regiones de Colchagua y San Antonio.
Hay una gran diferencia entre los malbec argentinos y galos, dado que es una variedad muy variable en función del terroir. Los malbec franceses tienden a tener mucha estructura, los malbec argentinos tienden a ser mucho más frutados.
Racimo: medianos, cónico mediano, suelto a lleno. Baya: mediana, esferoides y elipsoidal, negra azulada y de pulpa blanda. Hojas adultas: medianas, orbiculares y cuneiformes, enteras y trilobadas, de color verde oscuro, con dientes agudos y seno peciolar en V. Punto peciolar levemente rosado y pecíolo mediano intensamente coloreado de violeta rojizo. Maduración: en primera época tardía.
Cabernet Sauvignon
Cabernet Sauvignon es una cepa de origen francés, de la región vinícola de Burdeos, y una de las más reconocidas variedades de uva a nivel mundial.
Durante casi todo el siglo XX fue la variedad premium más cosechada del mundo, hasta que fue superada por el Merlot en la década de los 90. A pesar de su destacada presencia en la industria del vino, esta uva es relativamente una nueva variedad, producto de un cruce entre el Cabernet franc y el Sauvignon blanc. Se cultiva en Francia, sobre todo en la región vinícola de Burdeos, en Italia, en países de Europa Central (Bulgaria, Hungría, Eslovenia, entre otros), y en la región mediterránea oriental (Chipre, Grecia, Israel y Líbano).
Se caracteriza por sus taninos densos, su color profundo, sus complejos aromas frutales, su elegante estructura y su idoneidad para la crianza. Variedad bastante vigorosa y de brotación medio-tardía, vegetación bastante erecta y entrenudos medio-cortos.
De color intenso y cubierto, son tánicos en su juventud; pero, cuando se abren, desarrollan una gama inconfundible de aromas florales (violeta, rosa), frutales (arándanos, cassis, frambuesas, moras) y vegetales (pimiento verde, y café sin tostar.
Estos aromas pueden hacerse más complejos con la crianza, exhibiendo notas de humo, cedro, incienso, regaliz y trufa. Se adapta a climas templados y mejor en zonas secas o bien ventiladas, en el norte prefiere zonas bien expuestas al sol en colinas y suelos ligeros sobre todo en los valles.
Vinos de Chile
Viñedo chileno con vista de los cerros cordilleranos.
El vino de Chile se produce regularmente desde el siglo XIX. La industria vitivinícola chilena se posiciona como la duodécima productora mundial y lidera como la primera exportadora de América y el hemisferio sur, siendo la cuarta a nivel mundial. Los viñedos en Chile más reconocidos se concentran en la zona centro del país, Valle de Limarí ,Maipo, Maule, Curicó, Rapel, Aconcagua, Colchagua y la más reciente Casablanca para vinos blancos. Se cultivan principalmente variedades de uvas francesas con muy buenos resultados.
Vinos de Argentina
Viñedos de Cafayate, en la Provincia de Salta donde se encuentran los viñedos más altos del mundo.
El vino argentino es el que se produce principal y tradicionalmente en las provincias de Mendoza, San Juan, Salta, La Rioja, Córdoba, Catamarca y en las últimas décadas han comenzado a elaborarse en Neuquén, Río Negro, Entre Ríos, Chubut, Buenos Aires y Santa Fe.
Gato Negro. Cabernet. Chile. 4.15€
Casillero del Diablo. Cabernet. Chile. 6.99€
http://www.casillerodeldiablo.com/
Septima Malbec. Argentina. 5.99€
Graffigna Malbec. Argentina. 9.99€
http://www.pernod-ricard.com.ar/vinos-graffigna.php
La Consulta Malbec. Argentina. 4.45€
El vino ganador fue el de Gato Negro con una puntuación bastante elevada, seguido de Casillero del Diablo y de Graffigna, para continuar con La Consulta en cuarto lugar, el vino “infiltrado” de la Laboral quedó en quinto lugar con su cabernet, y en sexto lugar Septima Malbec y el último puesto fue para el Cabernet Sauvignon australiano.
https://catasdetrabajo.files.wordpress.com/2015/12/resultados-vinos-del-nuevo-mundo.pdf
Aquellos 90
Volvemos a las andadas, revolviendo sotanos, bodegas y desvanes en busca de viejas botellas de vino. En esta ocasión tratamos de buscar botellas de Rioja de los años 90 y como no, lo conseguimos.
Una cata comprometida y arriesgada por mi parte, dado que enfrentaba a 3 vinos elaborados por mi (2 en serio y uno de chirigota) con tres pesos pesados de la enología Riojana. Con 2 cojones, de valientes están los cementerios llenos.
Vino 1) Marqués de Carrión Crianza 1998de Bodegas Marqués de Carrión (JGC).
Uno de mis vinos, que se sirvió en primer lugar por ser el más joven de la cuadrilla. Resulto con aromas a cuero con recuerdos de acidez volátil, maderas resinosas y anís. En boca cuerpo, sabroso y con alta acidez.
Vino 2) Casa Tejada 1995 de Sociedad de Pescadores de Secano.
Un vino trampa, elaborado con mi cuadrilla con métodos prehistóricos y a base de la racima que quedo en las viñas de Ausejo en 1995. Como se podía esperar de el, con poca capa y mucho brillo (que achaco a la acidez de la racima). Intenso, dulzón, membrillos. Algo sucio con chispas y polvora. En boca salado con poco cuerpo y acidez descompensada.
Vino 3) Marqués de Carrión Reserva 19995 de Bodegas Marqués de Carrión (JGC).
El tercero de mis vinos. Presento tonalidad elevada y aromas a lácteos, mantequilla, café y palomitas, algo picante. En boca mucho cuerpo astringencia, muy entero.
Vino 4) Marqués de Riscal Reserva 1994 de Bodegas Marqués de Riscal.
Con mucha capa y pasado en tonalidad. Aromás muy oxidados, ajerezado. Balsámicos, mentolados y alcanfor. Completo en boca, muy largo. Sensaciones de acidez, alcohol y cuerpo y tanino dulzón.
Vino 5) Igay Crianza 1995 de Bodegas Marqués de Murrieta.
Color caido. En nariz obscuro, sucio y muy reducido. Dulzón en boca perdura un roble muy suave.
Vino 6) Montereal Gran Reserva 1994 de Bodegas CVNE.
Mucha capa, alta tonalidad y mucho brillo. acusa reducción, con armas balsámicos, café y pimientos asados, algo picante. Con cuerpo, dulzón, especiado, complejo y muy largo. Deja muy buena impresión.
Como era esperable, todos estaban bastante evolucionados en color.
Como es costumbre, los vinos se sirvieron ocultos y no fueron mostrados hasta finalizar la cata y las pertinentes votaciones.
Estos fueron los resultados:
Bueno, unos resultados que me dejaron altamente satisfecho con mis 2 vinos en 2º y 3º puesto, por detrás de un Monterreal de CVNE y por delante de un IGAY y un Marqués de Riscal.
Mi pobre vino, elaborado con mis queridos amigos de la SOCIEDAD DE PESCADORES DE SECANO, como se podía esperar, se quedo el último; aunque para mi siempre será el mejor por las increíbles meriendas e inolvidables momentos que pasamos elaborándolo toda la cuadrilla.
Marathón de la Cerveza. Parte III
Bueno hay va la tercera entrega del Marathón de Cervezas 2015, se ha hecho esperar, pero es que ha habido mucho vino por medio.
En esta tercera y última parte, colocaremos un grupo variopinto de cervezas; algunas cervezas alemanas de prestigio, algunos ejemplares curiosos y las cervezas elaboradas por nuestros aficionados más destacados.
Para ver el resto de cervezas de la cata, os emplazo a los siguientes enlaces:
Marathón de la Cerveza. Parte I
Marathón de la Cerveza. Parte II
Vamos a ver que ocurrió con esta tercera tanda:
PERLENBACHER
Habíamos oído hablar de esta pils. Es una rubia clara, muy clara. Sigue la Ley de la Pureza Alemana (Reinheitsgebot), así que no debe tener adjuntos… pero tampoco muchas maltas. Las justas para que llegue al 4,9% Vol.
En boca ninguna sorpresa, en su sabor dulce se aprecia bien la malta de cebada entre la cual se introducen notas de pan y cereales, con un trago robusto, en absoluto aguado. Se encuentran notas de limón bastante moderadas que ganan algo de fuerza hacia el final mientras el dulzor va siendo moldeado por el lúpulo floral, compensándolo con un cierto amargor que junto con la acidez forma un frente común contra este, a lo que se suma un mínimo regusto metálico, pero nada molesto. No es una cerveza maravillosa ni mucho menos, pero en mi opinión es más que aceptable y, eso sí, calidad-precio inmejorable.
DAS HELLE
Schwaben Bräu tiene una amplia gama de cervezas de tapón metálico de cierre hermético. La Das Helle tiene una simple pero efectiva presentación de su etiqueta, con letras doradas y un caballero posando con una lager en la mano. En la parte inferior cierra la imagen lo que parece el eslogan de la cerveza: “Das bier für jeden tag”, que viene a significar “La cerveza de todos los días”.
Una vez en el vaso cobra muy buena presencia, con un color amarillo dorado lleno de burbujas que suben a la superficie, y una espuma blanca, esponjosa y duradera. Todo el aspecto de una buena lager que se mantiene. Aunque su aroma no toma mucha presencia, deja entrever un toque maltoso y herbal. Su sabor es dulce, entre cítrico y acaramelado, que atraviesa la garganta dejando tras de sí una sensación refrescante y un final bastante amargo. El proceso se vuelve a repetir a cada trago, sin perder cualidades ni sorprender con nuevos detalles.
DAS SCHWARZE
Cerveza alemana lager negra de color café muy oscuro, con espuma color crema, porosa, ligera y poco persistente que no deja marca en la copa. Su nombre, Das Schwarze, se traduce literalmente por La Negra, sin más complicaciones. La botella en vidrio marrón muy oscuro casi negro, con capacidad para medio litro de cerveza y con cierre hermético con brida.
Manifiesto aroma a pastillas Juanola, con fondo un poco dulzón y de malta tostada. Sabor dominante a regaliz pero la de puromoro, un poco a café amargo, con una entrada ácida-dulce, pero muy sutil, siguiendo con un toque picante para finalizar con una ligera amargura, dejando un postgusto amargo poco persistente. Carbónico bien presente, sin embargo no se aprecia el alcohol. Me resulta refrescante y muy ligera.
KASTEEL
La cerveza Kasteel Rouge es una mezcla de la cerveza Kasteel Donker y el licor de cerezas, que se utiliza en confitería. La mezcla de estos dos excelentes productos da como resultado una cerveza excepcional. Una cerveza predominantemente dulce con reminiscencias de la negra original.
IPA (DOBLE AMARGO)
La IPA, sigla de India Pale Ale, refiere a uno de los estilos de cerveza más conocidos mundialmente. A mediados de siglo XIX, la corona británica culminó el proceso de colonización. Con el país bajo dominio inglés, las exportaciones de cerveza desde el Reino Unido crecieron hasta alcanzar cifras millonarias. Por ese entonces, uno de los estilos populares en Inglaterra era la Pale Ale, una cerveza rojiza clara, que competía con otras más oscuras como la reconocida Porter. Esta Pale Ale resultó no ser una gran cerveza para que la transportaran en barco por seis meses bajo el sol oceánico, por lo que gradualmente comenzaron a subirle el nivel de alcohol y la presencia de lúpulo, la flor que saboriza y sirve como conservante. Esa Pale Ale, fuerte y extralupulada, marca el nacimiento y la característica principal de las IPA.
PAGE 24 – Reserve Hildegarte
Hildegarda de Bingen, fue una mujer del valle del río Rhin (ahora Alemania), que con el tiempo se convirtió en el fundadora de un convento, una teóloga y filósofa, una compositora musical, una científica y sanadora, un pionera de la medicina holística, y, más o menos, la progenitor del movimiento de liberación de las mujeres. Tiempo atrás, en el 12 dC siglo, un momento en que las mujeres eran consideradas como poco más que la propiedad, casi nunca educado, y por lo general no saben leer ni escribir, Hildegard dio consejo a papas y reyes, y produjo muchas obras importantes en una variedad de disciplinas . Ella es considerada por muchos como el primer escritor que describió el orgasmo femenino.
Las cervezas Reserva Hildegarde, una rubia y una Ambrée, son un tributo especial a Hildegarda de Bingen, que vivio y amo al lúpulo hace más de 800 años – mucho antes de que fueran tan populares. Así se creo lo que los fabricantes de cerveza de St. Germain llaman ‘B. G.’ y una variedad menos conocida llamada Strisselspalt, ambas cultivados en el norte de Francia, son un poco más fuertes que las otras cervezas de St. Germain.
GALLAECIA CELTA – Reserva
Otro caso parecido es el de las cervezas gallegas Gallaecia Celta de Santiago de Compostela elaboradas por Enerdrinks Noroeste S.L.. Estas sí que van de artesanas a diferencia de Brabante y Molí Balear que no hablan de ello. Sobre este punto no tenemos información y no podemos valorarlo. Podemos apuntar tajantemente que las 6 variedades de esta marca no se fabrican en Galicia. Cuando la cerveza que estás bebiendo indica que está hecho en la Unión Europea y nada más, es que no tiene ningún tipo de interés en que el consumidor sepa donde ha sido producida. En este caso en vez de hablar de Bélgica, en su historia que va difundiendo por internet habla de las bondades de la cerveza hecha en la República Checa. Por tanto, nos inclinamos por esta opción sin temor a equivocarnos. Entre sus planes a corto plazo también comentan su intención de construir una fábrica en Pontevedra para fabricar sus Gallaecia Celta por fin en su supuesto lugar de origen. Y es que la tierra tira mucho. Por eso muchos gallegos compran Gallaecia Celta, sin saber que en realidad están bebiendo cerveza checa (o alemana, mirad en el código de barras: 859 República Checa, 400-440 Alemania y 54 Bélgica & Luxemburgo).
Es curioso leer lo que van difundiendo en internet: “Gallaecia Celta é unha homenaxe ao espírito da bravura Celta. O espírito sobrevivinte ao asedio nos montes e sempre vivo a través dos tempos.” Un homenaje internacional y bonito de veras. Quizás se refieran a que hace falta mucha bravura para ir a hacer cerveza con los Checos y venderlas como gallegas, ¿Quién sabe?
Victor Ausejo y Nacho Iturriaga
Que decir de nuestros 2 compañeros de penurias, también participaron con sus creaciones cerveceras.
Para Victor la primera cerveza que elaboraba tirando del manual al pie de la letra.
Para Nacho una más de sus múltiples experiencias cerveceras.
Los resultados en consonancia con lo escrito.
La experiencia es un grado.
Experimento SVN1
Como ya comentamos en el anterior artículo, quisimos hacer el experimento sociológico de volver a catar los vinos del botellero del IES La Laboral con el grupo de SVN1. Para ellos sería su primera cata en serio, por lo al carecer de adiestramiento previo podríamos considerarlos como un grupo de consumidores anónimo y variado.
Queremos comprobar si la valoración es la misma o obtenemos distinto resultado; así como si los resultados se diferencian con nitidez, o como ya ocurrió el año pasado, se nota la falta de experiencia en la realización de catas valoradas, así como la costumbre de probar vinos tintos muy tánicos y con alto contenido polifenólico. De manera que al segundo vino tenían saturadas sus percepciones bucales, todos les parecían iguales y todos los vinos, salvo el ganador, recibieron puntuaciones muy similares.
Para reproducir la cata en lo posible los vinos fueron servidos en el mismo orden, se les explicó brevemente cuales son las características organolépticas en las que debían de fijarse para realizar sus valoraciones y se procede a realizar la cata, con los siguientes resultados.
Unos resultados difíciles de analizar, si bien tenemos un hecho significativo. Como en la cata del grupo SVN2 el Tempranillo 2013 y el Tempranillo+Sirah se colocan entre los 3 primeros vinos, si bien la Maturana 2012 se llevó el primer puesto. Tengamos en cuenta que la citada Maturana 2012 quedo en un honroso 4º puesto en la cata del grupo SVN2, además recordaremos que este vino fue el ganador indiscutible de la cata del botellero del año 2014.
Otra curiosidad, sería ver como queda la cata teniendo en cuenta los resultados de los 2 grupos:
Como pueden observar, unos resultados muy acordes con la totalidad de las catas realizadas, donde resulta vencedor el Tempranillo 2012, seguida de la Maturana 2012 y muy cercanos, empatados en tercer lugar, los varietales de Tempranillo de 2013. Evidentemente muy buenos vinos todos ellos.
Otra conclusión que se desprende, es que como ya se apreció desde un primer momento, la calidad de la cosecha 2013 en la finca “El Espinar”, fue especialmente mediocre respecto a otras añadas.