Otro año mas nos ponemos a rebuscar u olisquear por mueble-bares, desvanes, almacenes y sótanos de sus casas en busca de botellas extraviadas, malqueridas y olvidadas. En este caso nuestro objetivo: Vinos de Rioja de la década de los 90. Es que los más viejos, se nos están acabando.
En este afán, conseguimos hacernos con un número suficiente de botellas de los años 90 de la DO Rioja, principalmente de bodegas prestigiosas ya en esa época y alguna que otra botella anecdótica de años anteriores, que me da pena hasta descorchar.
Así que ordenamos los vinos, de mas viejo a más joven, estrategia que en este tipo de vinos da mejor resultado, descorchamos las botellas, lo cual con algunas no resulta nada fácil (se nota que son años de apurar en los corchos), como siempre se introdujeron las botellas en sus fundas, para no dejarnos influenciar por su conocimiento, las dejamos que respirasen un rato y nos liamos a la tarea.
Valcor, de Bodegas Valcor de El Cortijo (Logroño) Tinto de 1990. (12,5 % Vol.)
Alguno recordará esta bodega de corta trayectoria, sobre todo si se quedo sin cobrar su vino, como le ocurrió a varios.
El vino aparece muy evolucionado en color, con mucha acidez volátil y olor acrescente y a cueva en boca ácido y agrio, con ligera sensación dulce del alcohol.
.
.
.
Añares de Bodegas Olarra de Logroño cosecha 1990. (12,5 % Vol.)
Color también muy evolucionado, con aromas un tanto reducidos con cuero y tostados. En boca alta acidez con regusto metálico y muy poco cuerpo.
.
.
Vino servido en la boda de Donato Guzmán (padre de Julen) de San Vicente de la Sonsierra del año 1993.
Un vino con bastante intensidad colorante, evolucionado razonablemente y brillo escaso. Con aroma dulzón, con matices de azúcar caramelizada y regaliz y recuerdos a humedad y tierra mojada. En boca se muestra equilibrado, caliente, dulce y con cuerpo. Resulta bastante largo en boca con recuerdos de café y vainilla que dan impresión de buena madera de crianza.
.
Solar Viejo de Bodegas Solar Viejo de Laguardia, Reserva de 1994. (12 % Vol.)
Color bien conservado, manteniendo tono rojo. En nariz muy sucio al principio, recuerda olores a cuadra. Al agitar se abre a aromas más dulzones. En boca resulta equilibrado, caliente y con cuerpo; con un final de boca largo y recuerdos a café.
.
Graco Imperator de Bodegas Burgo Viejo de Alfaro, Crianza 1995. (12,5 % Vol.)
Color no intenso, pero conservado. No muy intenso en sus aromas, pero elegantes con toques lácteos y florales cuando se abre trás agitarlo. En boca no tiene mucho cuerpo, pero se conserva muy entero y con acidez, resultando un tanto “juvenil”.
.
.
Longrande de Bodegas Abeica de Abalos, Reserva de 1996.(13 % Vol.)
A la vista, alta intensidad colorante manteniendo muy buena tonalidad. En nariz inicialmente humedad, para pasar a tonos de café y tostados. En boca se mantiene muy entero y con mucho cuerpo, resultando mas caliente que ácido con un final de boca de tanino dulce.
.
Viña Amezola de Bodegas Amezola de la Mora de Torremontalvo, Crianza de 1997. (12,5 % Vol.)
Color bastante evolucionado y con poco brillo. En nariz aparece dulce y rancio con recuerdos ajerezados que se trasmiten también luego en boca, recordando a brandys y vinos de Jerez. El conjunto resulta bastante agradable.
.
.
Burgo Viejo de Bodegas Burgo Viejo de Alfaro, Roble 1998. (12,5 % Vol.)
A la vista evolucionado y muy brillante. en nariz inicialmente algo neutro con recuerdos a bayeta mojada, luego al abrirse tras agitación aparecen aromas balsámicos, humo y tostados. En boca le falta algo de cuerpo, resultando caliente y con un final dulzón.
.
.
Marqués de Carrión de Bodegas Marqués de Carrión de Briones, Reserva 1998. (14 % Vol.)
Mantiene muy bien su color, con alta intensidad colorante y mucho brillo, conservando tonalidad adecuada. En nariz aromas a fruta madura con toques de madera a tostados y chispa de mechero. En boca se muestra sabroso, entero y equilibrado, con mucho cuerpo y sensación alcohólica importante. Con un final de boca muy largo y agradable.
.
.
Estos fueron los resultados obtenidos:
Ptos.
Marca
Bodega
Tipo
Añada
% Vol.
Población
Totales
Puesto
Valcor
Bodegas Valcor
Generico
1990
12,50%
El Cortijo
24
Añares
Bodegas Olarra
Generico
1990
12,50%
Logroño
24
Donato Guzmán
Donato Guzmán
Generico
1993
¿?
San Vicente de la Sonsierra
66
Solar Viejo
Bodegas Solar Viejo
Reserva
1994
12%
Laguardia
70
Graco Imperator
Bodegas Burgo Viejo
Crianza
1995
12,50%
Alfaro
93
3º
Longrande
Bodegas Abeica
Reserva
1996
13%
Abalos
97
2º
Viña Amezola
Bodegas Amezola de la Mora
Crianza
1997
12,50%
Torremontalvo
55
Burgo Viejo
Bodegas Burgo Viejo
Roble
1998
12,50%
Alfaro
41
Marqués de Carrión
Bodegas Marqués de Carrión
Reserva
1998
14%
Briones
110
1º
Resultados muy gratos para mi, ya que tanto el vino Marqués de Carrión, como el Graco Imperator, son obra mía en otros tiempos.
Al final y fuera de concurso, catamos estas otras excentricidades:
Juan Colomer Mummany, Brut Nature de 1994
Un poco de espuma en el servicio, que desaparece inmediatamente, luego alguna burbuja suelta. Color amarillo dorado y aroma a levadura con acidez volátil alta y recuerdos como a cuero. En la boca sin
Botella de la Benemerita Guardia Civil embotellada en Laredo en 1982
Un pasote de presentación que nos traslada a otra época.
Color razonable y en nariz cerrado, sucio y con volátil. En boca mantiene la acidez y un toque dulzón, pero también se le nota algo picado.
El mismo vino de la boda del padre de Julen, pero en este caso convertido en un perfecto vinagre añejo.
Para rematar la cata, nada mejor que la mejor canción de Rock de los noventa, según la revista Rolling Stone.
Tras muchos miércoles de cata y quedando poco para el final me di cuenta de que habíamos recorrido muchas temáticas de cata pero nos faltaba una de los vinos de nuestra Denominación.
Así que me decidí realizar una presentación de Rioja y cata de vinos de ls cuales algunos habían sido elegidos este año como institucionales del Consejo Regulador.
Transcurrió la cata muy cómodamente ya que todos los vinos nos resultaban familiares, no por conocerlos, sino que son variedades y metódicas de elaboración que nos resultan conocidas ya que en mayor medida es a lo que estamos acostumbrados.
Los 9 catadores, entre los cuales teníamos representantes del país vasco y navarra, disfrutamos mucho de una cata entretenida y, porque no decirlo, sabrosa.
Los vinos presentados fueron 6: un Blanco viura joven 2016, un Fermentado en Barrica blanco 2017, un Rosado 2017, un Maceración Carbónica de año 2017, un Crianza 2014 y un Reserva 2011.
Pajizo pálido con matiz verdoso. En la nariz, de corte delicado, domina la fruta blanca. Los aromas de pera de agua se unen a recuerdos cítricos, notas florales de jazmín y toques de heno y hierbas aromáticas. El paladar es sabroso y sápido, nuevamente con presencia de fruta blanca y toques cítricos. Un blanco equilibrado, con buena acidez y fácil de beber.
Vino de color amarillo limón con destellos verdes que nos denota juventud.
En nariz tenemos un vino limpio, floral recordándonos al almendro en flor, cítrico de recuerdos de lima americana y ligeras notas tostadas.
En boca tenemos un vino fresco con muy buena acidez, largo, envolvente con recuerdos de fruta blanca manzana Golden.
Perfecto el maridaje para platos de verdura, arroces, pescados y mariscos, tapas…
Nota de cata
En cata, tiene un alegre color rosa, brillante. Sorprende el amplio abanico de aromas que posee, fresas, gominolas y otras frutas rojas. En boca es amplio, muy afrutado, fresco, muy sabroso.
Color rojo rubí intenso con ribetes ligeramente violetas. En nariz, muestra aromas de frutas rojas característicos de la zona de la Sonsierra, fundidos con toques de madera especiada. En boca, se muestra sabroso, especiado, estructurado, con algunos matices de vainilla y café, y un buen equilibrio entre roble y vino. Resulta largo en boca con un notable efecto retronasal.
NOTAS DE CATA:
Color granate intenso, limpio y brillante. Aroma intenso a fruta roja, envuelto en notas dulces con toques pasteleros de coco, vainilla y especiados. Gran textura en boca, muy redondo y con mucho volumen, carnoso y equilibrado debido a su tanino pulido. Largo postgusto, deja un grato recuerdo que nos invita a seguir disfrutándolo.
Las puntuaciones fueron las siguientes:
Blanco La Emperatriz
Fermentado en Barrica Muga
Rosado Ilurce
Tinto joven Eguren Ugarte
Crianza 2014
R. de la Piscina
Reserva 2011
LAN
3
6
5
1
2
4
3
6
2
1
5
4
4
5
2
1
3
6
3
1
6
2
4
5
4
5
2
1
3
6
4
1
5
3
2
6
1
4
3
2
5
6
2
3
4
6
1
5
2
5
4
3
1
6
Total: 26
Total: 36
Total: 33
Total: 20
Total: 26
Total: 48
Tenemos un empate entre el Blanco joven y el Crianza 2014, el menos puntuado es el Tinto joven, y el claro ganador es el Reserva 2011 de Bodegas LAN.
Según la cata que realizamos sobre los distintos txacolís, estos fueron los resultados y las conclusiones. La cata se realizó sobre cuatro txacolís blancos de las D.O. Álava, D.O. Guetaria, D.O. Bizkaiko txacolina, y chacolí de Miranda de Ebro, (Me hubiera gustado poder presentar alguno de Cantabria pero fue imposible conseguir ninguno) también se cató un rosado con mitad de variedad Hondarribi Zuri y Beltza de D.O. Guetaria y un tinto con un 65% de Pinot Noir y 35% Hondarribi Beltza (Me hubiera gustado conseguir un chacolí sólo de Beltza, pero no encontré a pesar de buscar por internet, varios pueblos de la zona de Guetaria, etc…) de la D.O.Bizkaiko txacolina, de los cuales sólo se puntuaron los cuatro blancos. En la cata se puntuó del 1 al 4, y por ocho personas, resultando los ganadores el Chacolín Con CH 2015 de Miranda de Ebro y Txacolí Gurrutxaga (Mendexa) de la D.O. Bizkaiko txacolina, también hay que decir que el Txacolí Bengoetxe Ecológico (Olaberría), no participó en las mismas condiciones ya que debido a un fallo la botella que se cató pertenecía a la añada de 2013, por lo que no estaba correctamente, de no haber sufrido este percance probablemente su puntuación hubiera sido bastante mejor, intentaré repetirla en igualdad de condiciones de todas las botellas con las añadas del 2016.
Sobre los precios, todos rondaron los 6 Euros, excepto Txakoli Eklipse, que hubo que adquirirlo en un restaurante a 25 Euros.
Verdejo DO Rueda Esta denominación de origen esta ubicada en Castilla y León y esta integrada por 74 municipios, de los cuales 53 se sitúan al sur de la provincia de Valladolid, 17 al oeste de Segovia y 4 al norte de Ávila. Las diferentes variedades de uva cultivadas están repartidas de manera irregular por los distintos términos municipales que conforman la D. O. Rueda. Sin embargo, el viñedo alcanza su mayor concentración e intensidad en los términos municipales de La Seca, Rueda y Serrada. Es el viñedo de la variedad Verdejo el que mayor superficie ocupa. El carácter Rueda está definido por tres elementos: la uva Verdejo, autóctona de la zona, el clima continental y los suelos cascajosos La uva Verdejo habita desde hace siglos en la Denominación de Origen Rueda. Su origen, aun no teniendo testimonios escritos de ello, se cree que puede coincidir con el reinado de Alfonso VI (siglo XI). En esa época se repobló la cuenca del Duero con cántabros, vascones y mozárabes, siendo estos últimos los que con mayor probabilidad trajeron la variedad Verdejo a España. Podemos acercarnos al vino blanco diciendo que el aroma y sabor de la Verdejo tiene matices de hierba de monte bajo, con toques afrutados y una excelente acidez. El extracto, factor de personalidad de los grandes vinos blancos, es perceptible por su volumen y su característico toque amargoso que proyecta en boca un destello de originalidad, acompañado de una gran expresión frutal. Son vinos de gran armonía, cuyo recuerdo tras el paso por boca invitan a continuar con la degustación. El Rueda Verdejo es el vino blanco favorito de los españoles por su marcada personalidad, o por lo menos, eso es lo que dice una reconocida bodega de esta Denominación de origen. Pero lo cierto es que, como bien dice un entendido en estos temas: “El verdejo de Rueda era el blanco nacional”. Ahora las cosas han evolucionado debido a las “modas”; antes se preferían los vinos dorados, brillantes y ahora, nosotros, “los catadores” preferimos vinos más bien pálidos, casi incoloros, pero brillantes y sobre todo, muy aromáticos. Esto es lo que han tenido en cuenta los de Rueda para evolucionar. Pero lo que también se dice es que nunca han existido vinos en la DO Rueda con tanta calidad como en la actualidad, situándose algunos de ellos entre los mejores blancos de España. http://jpenin.guiapenin.com/2014/04/07/la-preocupante-desmesura-del-vino-de-rueda/ Bueno, empezamos con las diferentes opiniones de los catadores. En una cata de 12 personas….los resultados fueron los siguientes:
Para describir el color o tonalidad de los siguientes vinos, mis compañeros y yo utilizamos palabras como “tonos pálidos, brillantes, con reflejos verdosos, limpios o dorados” En cuanto a los aromas pudimos reconocer los de las frutas tropicales como el maracuyá, piña o mango, y otras más convencionales como manzanas o el albaricoque, ademas de ciertos toques a hierba o flores, incluso aromas a aceitunas y miel. Finalmente, para describir la fase gustativa nos referíamos al cuerpo, acidez, equilibrio, además de si el vino es largo en boca,el amargor. .. Quizá todos acertamos con estas cosas porque previamente habíamos visto dos vídeos de “catadores profesionales” mencionando estos términos, y es que mis compañeros y yo somos muy influenciables. https://www.youtube.com/watch?v=fwxMrVE1mPAhttps://www.youtube.com/watch?v=YdMDGS4bcyA La cata comenzó con comentarios como “Esto no huele a un verdejo de Rueda”, “no es un verdejo tradicional”, pero en cuanto llegamos al Marqués de Riscal, todo esto cambio por frases como ” Esto es un verdejo más normal”, ” me es mas familiar”, o ” Es un verdejo de toda la vida”, y lo cierto es que esta bodega lleva en esta denominación desde hace 40 años, y desde entonces y, sobre todo en los últimos años, un gran número de firmas procedentes de otras zonas han hecho otro tanto. De hecho, el verdejo de esta bodega fue la ganadora con mucha diferencia de la cata. Mucho tiene que ver, en mi opinión, que casualmente es el tipico vino que nos sirven cuando vamos de bares.
El miedo a los exámenes del primer trimestre ha hecho que nadie se lanzase a preparar la cata de este viernes, no obstante Alejandro ha descubierto la bodega secreta de su padre y en una noche tipo Pepe Carvallo, se lió a abrir botellas de vino de la década de los 80, comprobando que muchas de ellas se encontraban en muy buen estado, por lo que nos propuso abrir unas cuantas más. A estas, se sumaron varias más del resto de compañeros y así preparamos nuestra particular expedición al pasado.
Inicialmente para ir haciendo boca, realizamos una cata con 5 botellas del año 1985:
Viña Tondonia Reserva 1985
Se valoró de aroma punzante, marcada acidez y cuerpo escaso.
Rioja Bordon Reserva 1985
se encontraron aromas a patata y pimientos asados, en boca destaco su cuerpo, su volumen y su equilibrio.
Viña Zaco Reserva 1985
Aromas a tierra húmeda, en boca resultó algo picante y metálico.
Viña Olagosa Reserva 1985
Conservaba el mejor color de toda la cata, aromas a tabaco y café. En boca mantenía cuerpo y acidez, resultando el más completo de todos ellos.
Cincel Gran Reserva 1985
Muy buen color, cerrado en nariz, mantenía cuerpo y acidez, mostrándose muy largo.
Tras catarlos obtuvimos las siguientes puntuaciones:
*Los vinos fueron puntuados de 1 a 6, sin repetir puntuación.
* La puntuación obtenida es la resultante de dividir la suma de las puntuaciones de cada uno de los vinos por el número de catadores participantes.
Cabe destacar que los vinos mas viejos, fueron los que mejor color conservaron y los ganadores de esta tanda de la cata.
Curioso resulta, que además estos 2 vinos, no tenían indicación de grado alcohólico, lo cual parece indicar que no existía obligatoriedad de indicarlo en la década de los 70.
Como colofón a la tarde y ya fuera de cata, para su mayor disfrute, nos permitimos el placer de descorchar un Marqués de Riscal Reserva 1964. Este me hizo una especial ilusión, dado que es el año en que aparecí por este mundo y he tenido que esperar 50 tacos a probar tan mítica cosecha. Como no podía ser otra forma, el vino demostró los valores de su quinta, haciéndonos pasar un grato momento.
Siguiendocon la ronda de catas que estamos llevando a cabo los alumnos del 2º curso de vitivinicultura en I.E.S La Laboral, el día 30 de Mayo me tocó realizar la cata y elegí presentar una Denominación de Origen un tanto curiosa y desconocida desde el punto de vista vitivinícola , concretamente me centré en los vinos de la zona más noroccidental de la provincia malagueña, Serranía de Ronda, la cual pertenece junto con otras 4 zonas (Axarquía, Montes de Málaga, Manilva y Norte) a la Denominación de Origen “Sierras de Málaga” que coincide con la de la D.O. Málaga.
Mi inclinación a realizar la cata de estos vinos ha sido porque considero que los vinos elaborados en esta sub-zona resultan novedosos (por ser tintos y no los típicos vinos dulces, conocidos mundialmente) y desconocidos para nuestros paladares, acostumbrados a los vinos de Rioja y a sus variedades. En Serranía de Ronda se cultivan variedades autóctonas de la zona y foráneas, muy diferentes de las existentes en otras Denominaciones de Origen de España, como la variedad Lémberger o la Tintilla de Rota entre otras .Es importante recordar que en la Serranía de Ronda se elaboran vinos procedentes de una Viticultura de “climas cálidos”, con viñedos situados entre 600 y 900 metros de altitud.
TINTILLA DE ROTA LÉMBERGER
Además estas tierras mantienen una gran tradición histórica, ya que los fenicios y los griegos introdujeron los vinos procedentes del Mediterráneo oriental y cultivaron la vid en asociación con los grupos autóctonos hasta el Imperio Romano, periodo que resultó especialmente significativo donde Ronda y en concreto Acinipo (la que fue Ronda la Vieja) adquirió un esplendor vitivinícola. Tal es así, que en las monedas se acuñaban racimos de vid, lo que da a entender la importancia de la producción vitícola en ese territorio.
Serranía de Ronda cuenta con aproximadamente 22 Bodegas con proyectos innovadores que cuidan la calidad y el buen nombre de la zona.
Los viñedos ocupan una superficie plantada de 200 hectáreas y se extienden a los pies de la ciudad milenaria y monumental de Ronda que fue declarada “Bien de Interés Cultural “desde 1966.
Su zona de producción posee clima frío y muy húmedo en invierno y clima cálido en verano ya que las temperaturas rondan entre 0ºC y 35ºC con una temperatura media anual de 16ºC. La insolación anual media es en torno a 3000 horas luz solar y con pluviometría de 607 l/m2.
Los suelos dedicados al cultivo de la vid son de textura arenosa, limo arcillosa y fuertemente calizo en el subsuelo. Estos tipos de suelos les ofrece la posibilidad de plantar una gran diversidad de variedades de uva tintas como Romé, Cabernet Sauvignon , Merlot, Syrah , Tempranillo, Garnacha, Cabernet Franc , Pinot Noir , Petit Verdot, Graciano, Malbec , Monastrell y Tintilla de Rota.
En Serranía de Ronda la superficie de plantación del viñedo cultivable es de 177,38 Ha, de las cuales 172,41 Hectáreas corresponden a variedades tintas y 4,97 Hectáreas a variedades blancas.
En el año 2013 la producción de litros de vino tinto calificado fue de 443.000 litros.
Las características organolépticas de los vinos TINTOS catados de Serranía de Ronda son:
En la fase visual se aprecian desde colores rojo rubí a tonos teja los sometidos a larga crianza, de capa media.
Son francos en nariz, con notas frutales y aromas propios del terruño. Presentan una complejidad aromática procedente de los procesos de la crianza en barrica y botella (aromas a tabaco, especias, chocolate, cuero fino…etc.).
En boca son vinos con cierta calidez, debido a sus altas graduaciones alcohólicas, con volumen, estructurados, armoniosos, con taninos maduros. Son untuosos, glicéricos, con persistencia media y que presentan una acidez justa pero equilibrada.
Resaltar que la alta graduación alcohólica de estos vinos probablemente proceda porque en esta zona se desarrolla una viticultura de climas cálidos como consecuencia del cambio climático. Por ello, la vid cada día se planta en zonas más altas buscando vinos con menos graduación alcohólica, más acidez y una buena maduración polifenólica.
Los vinos catados y las bodegas de Serranía de Ronda son:
Después de la cata decidimos puntuar los vinos del 1 al 6 siendo el “6” el ganador y el vino que más gusto y el 1 el que menos.
La puntuación consta en la siguiente tabla quedando:
Ahora, voy a comentar algunas notas a resaltar de cada uno de los vinos catados en función de la puntuación obtenida:
PINSAPO 2011
Fruta en licor. Ligeras notas herbáceas.Tacto agradable, sin aristas y suave en las sensaciones gustativas ( ahumado, hoja de higuera). En el final se nota calidez.
CHINCHILLA CON ARTE 2007
Color rojo rubí y buena intensidad aromática, frutos negros maduros y licorosos que combinan con aromas a cedro y especias de fino roble francés. Entrada suave, vino redondo y fino con recuerdos a frutos negros del bosque y monte bajo.
PINOT NOIR 2012
Se elabora a partir de un viñedo de Pinot Noir situado a más de 900m de altura para obtener la máxima expresión varietal de esta cepa y que el vino refleje el carácter del terruño del que procede. Su crianza se realiza en barricas de Roble Francés de gran formato (300 y 500 litros). En él predominan las notas florales y frutales con nariz compleja y madura. El paso en boca es sorprendente ya que, aunque cuenta con grado alcohólico, presenta una buena acidez.
.
PAYOYA NEGRA 2010
Quisiera resaltar que la curiosa etiqueta es una cabra autóctona andaluza de cuya leche se hace el queso de cabra, PAYOYA, en la Sierra de Cádiz y en Serranía de Ronda. Este vino es el resultado de un proceso de recuperación de variedades autóctonas casi extinguidas como la TINTILLA DE ROTA. Detrás de este proyecto se encuentran enólogos del Priorato, en concreto de Mas Martinet y del Empordá, en concreto el equipo técnico de Viticultura y Enología de la bodega Castillo de Perelada.
Presenta color picota oscuro, vivo, brillante. Es una mezcla, un poco rara, de Garnacha, Syrah, Tintilla de rota y otras no contempladas en la legislación de la Denominación de Origen. En nariz es elegante, cálido, encontramos frutas maduras, frutos rojos y negros, notas dulces y especiadas, de madera muy bien integrada. También apreciamos aromas cremosos y lácteos. Presenta notas terrosas y al agitarlo aparecen toques balsámicos. Se aprecian notas sutiles de cuero. En boca se nota la variedad Garnacha con un fondo asilvestrado. Es un vino potente, con cierto dulzor bien equilibrado, de paso largo y agradable. Sun taninos están pulidos y presenta buena persistencia con un final de suave regaliz.
H ACINIPO 2004
Es un vino ecológico procedente de la variedad LEMBERGER, uva de maduración tardía procedente del Este de Europa, de la zona de Crimea. Ha permanecido 9 meses de crianza sur lie con batonnage en barricas de roble esloveno y francés. Es la única bodega en España que elabora este tipo de vino. Es un vino muy singular siendo sus taninos suaves y sedosos, es armonioso y aparecen toques balsámicos.
DV ROBLE 2010
Vino elaborado a partir de una mezcla nada común de Garnacha, Merlot y Syrah. Permanece 6 meses en Barrica de roble Europeo y Americano. Es un vino potente y maduro. En boca es denso, con taninos muy maduros y con mucho volumen. Aparecen sensaciones dulces debidas a la madurez de la Garnacha. En nariz apreciamos notas frutales y minerales sobre monte bajo, balsámicos y tostados.
Para más información os adjunto los siguientes enlaces de las bodegas elegidas y del Consejo Regulador de Málaga:
Para la organización de esta Cata de Vinos de Serranía de Ronda he contado con la ayuda proporcionada por el Consejo Regulador de D.O. Málaga, que me ha facilitado toda la información técnica. Además, quiero agradecer, por su profesionalidad y puntialidad en el envío de los vinos, a la Vinoteca “Vinoteando” , situada en Ronda. No quiero terminar sin nombrar a una de las bodegas de la zona, Bodegas Doña Felisa, y en especial a su enólogo, deprocedencia Riojana, por orientarme y ayudarme en la elección de los vinos y por regalarme las botellas de su vino, Chinchilla Con Arte. Finalmente, quiero dar las gracias a mis compañeros de clase y mi tutor Mario Tejada Martínez por su atención en la presentación de mi cata.
Espero que al lector le haya gustado este escrito y tenga algún día la oportunidad de probar los vinos de Serranía de Ronda.
El viernes 11 de abril nos desplazamos al noreste de la Península Ibérica, para conocer Cataluña a través de sus vinos.
En Cataluña hay diez denominaciones de origen(Costers del Segre, Ampurdán-Costa Brava, Alella, Pla de Bages, Conca de Barberá, Tarragona, Montsant, Terra alta, Penedés y Priorato.) reuniendo cerca de 50.000 ha. de superficie vitivinícola repartida en más de 300 municipios.
La DO Cataluña ampara vinos blancos, rosados y tintos. Estos vinos pueden hacerse mediante la fermentación de mostos en depósitos de acero inoxidable y bajo un estricto control de la temperatura. O bien, presentar el bouquet característico del contacto con la madera de roble, que a la vez, enriquece en complejidad. Podemos encontrar crianzas, reservas y gran reservas, con un tiempo en barrica, en el caso de los vinos tintos, de 6, 12 o 24 meses, un período de envejecimiento total de 2,3 o 5 años respectivamente. Completan en pequeña proporción, los vinos de aguja y los vinos de licor.
Si os animáis y queréis saber más sobre Cataluña, sus vinos, sus suelos, sus climas etcétera aquí os dejo la presentación: Presentación de vinos de Cataluña.
En cuanto a los vinos me centré sobre todo en las denominaciones mas conocidas (Priorato, Montsant, Penedés y Terra alta). Primero catando el blanco, luego los que no habían pasado por barrica, y terminamos por los mas viejos. Los vinos elegidos fueron los siguientes:
Al final de la cata valoramos del uno al cuatro dejando a los dos primeros fuera de la puntuación, ya que los cuatro últimos eran mas comparables entre si al ser crianzas y tintos.
El blanco fermentado en barrica (gran viña sol) en general gustó mucho. Nadie le sacó ningún defecto, estaba muy equilibrado, y tenia buen cuerpo. Si llega a estar dentro de las valoraciones se hubiera llevado un resultado muy bueno.
El segundo d´a Joan llamó la atención porque tenia un color escaso para lo que estamos acostumbrados pero muy bonito y con mucho brillo. Al meterlo en boca ya no gustó tanto, sorprendió por que no se esperaba el vino de esta forma, era muy fluido y muy tánico.
En general nos olían la mayoría a especias, clavo, manzanilla, etcétera. La primera vez que los catábamos eran vinos explosivos y fuertes pero luego nos sorprendían, coincidiendo en que mejoraban mucho, los que se pasaban de explosivos la segunda vez resultaban mas suaves.
Hubo opiniones de todo tipo; a unos nos gustó mucho, y a otros no tanto, pues se esperaban mayor suavidad en estos vinos.
Las valoraciones fueron las siguientes:
Ganando el vino Grat a llops con 46 puntos, y quedando en último lugar Barranc dels closos. Os invito a que os animéis a probar estos vinos ya que son diferentes a lo que estamos acostumbrados.