Archivo del sitio
Denominación de Origen Toro
La Primera de mis catas trata sobre la D.O Toro. Esta denominación se encuentra en la comunidad de Castilla y León, abarca el sureste de la provincia de Zamora y el suroeste de la provincia de Valladolid
.
Es una tierra histórica y vocacionalmente dedicada al cultivo de la vid, aunque la D.O Toro es relativamente joven, se constituyo en el año 1987. Se trata de una denominación muy pequeña en comparación con otras D.O, para que os deis cuenta de la magnitud os pongo unos datos, donde queda reflejado el pequeño tamaño de esta D.O:
- Constituida por 51 Bodegas.
- La superficie dedicada al viñedo es de unas 8.000 Has de las cuales solo 5.800 Has están inscritas en el consejo regulador.
- Unos 1.200 agricultores
Se cultivan únicamente cuatro variedades de uva, dos tintas ( Tinta de Toro, Garnacha) y dos blancas (Verdejo y Malvasía).
Pese a ser una D.O pequeña como hemos podido observar, es una denominación muy afamada, con grandes vinos y consolidándose, cada día más, como una de las denominaciones preferidas por los consumidores.
Encontrareis más información en el siguiente enlace:Denominación de Origen TORO
VINOS DE LA CATA
Catamos 6 vinos de la D.O Toro de añadas y elaboración similares y metimos un vino infiltrado en la cata, de fuera de la denominación, el syrah 2015 que elaboramos en la escuela.
Características organolépticas de los vinos catados
ALMIREZ 2015
La uva procede de diferentes viñas con una edad media de 15-65 años. Se vendimia de manera manual y se realiza una primera selección en viña.
La fermentación se lleva a cabo durante 8 días a una temperatura controlada y se deja macerar con los hollejos durante 8 días más. El 30% del vino realiza la maloláctica en barrica nueva de roble francés y el resto en los depósitos de inoxidable. La crianza del Almirez se alarga durante 14 meses.
- Vista: Bonito y muy vivo color cereza picota con reflejos violáceos. Es de capa alta, limpio y muy brillante.
- Nariz: Muy frutal. La protagonista en nariz es la fruta roja (moras y frambuesas) que gana intensidad y madurez con la aireación. Muchas notas especiadas, café, chocolate, vainilla, algo de especias picantes y sutiles toques minerales. Elegante fondo de tostados y ahumados. La madera está muy bien integrada pues no resta protagonismo a la fruta consiguiendo que este vino sea la máxima expresión de la uva
- Boca:Es un vino con una entrada con volumen y muy agradable, de paso sabroso y carnoso, extremadamente fino y elegante y de textura sedosa. Es un vino afrutado, con buen cuerpo y volumen. Taninos pulidos. Buena acidez, refrescante e integrada. Muy equilibrado. Final largo
FINCA YASO 2014
Fermentación durante 14 días en depósitos de 15.000 litros a temperatura de 25ºC. Maceración posfermentativa durante 8 días con sus hollejos.
Crianza durante 6 meses en barricas de roble francés.
- Nariz: Es un vino con aromas frutales que recuerdan a las cerezas y también hay sensaciones de mermelada de guindas, con tonos florales de violetas y de monte bajo.
- Boca: En boca es muy agradable, con sensaciones frutales, golosas y frescas. Retronasal intensa de frutas del bosque, regaliz y anisados.
ABRACADABRA 2014
14 meses en barricas de roble francés y americano.
- Vista: Rojo guinda, ribete picota, lágrima densa.
- Nariz: Notas a toffee, monte bajo, cedro, queso curado, café, cacao, mora silvestre y ciruela confitada.
- Boca: Potente, untuoso y retronasal de bombón de licor y cacao con un recuerdo largo.
VETUS 2014
- Vista:Limpio y brillante color picota oscuro. De capa alta
- Nariz:Destacan las expresivas notas de fruta negra. Matices de regaliz y café y recuerdos torrefactos
- Boca:Equilibrado y goloso. De expresivos taninos y magnífica acidez. Vivo y muy persistente.
GAGO 2014
Gago es un vino tinto elaborado por la bodega Telmo Rodríguez en la D.O. Toro.
Gago es un monovarietal de Tinta de Toro procedentes de viñas viejas de unos 40 años ubicadas en el término municipal de Zamora. Los viñedos se cultivan en laderas orientadas al este, a una altitud de 650m
Su elaboración empieza con una vendimia manual y un transporte de la uva en cajas a bodega. En bodega el mosto fermenta con levaduras indígenas a una temperatura de 28ºC en depósitos de acero inoxidable cerrados. Posteriormente se realiza una maceración de 20 días con las pieles.Después del proceso fermentativo Gago pasa una crianza de 14 meses en fudres de 1500 litros y barricas de 225 litros.
Antes de su embotellado no se filtra ni se clarifica.
- Vista: Color granate oscuro brillante, ribete rubí, capa medio-alta.
- Nariz: Aromas de fruta negra muy maduras, tostados, torrefactos y regaliz con ligeros apuntes lácticos. Presencia mineral.
- Boca: Sabroso, afrutado y tostado. Muy equilibrado. Deja un final agradable y persistente.
VIÑAS ELIAS MORA 2015
Vendimia manual en cajas de 20 kilogramos, la uva se somete a una doble selección en la viña y en bodega. Maceración prefermentativa de 2 días, siembra con levadura seleccionada. Fermentación alcohólica y maloláctica en depósito de acero inoxidable.Crianza en barrica americana bordelesa de 225 litros.
- Vista: Púrpura intenso con ribetes morados.
- Nariz: Intensa de moras silvestres, con violeta y regaliz con un segundo plano especiado de vainilla.
- Boca: Sabroso, concentrado y frutal, con un ataque de taninos maduros que se convierten en fruta fresca en final de boca.
Los resultados y puntuaciones de los compañeros fueron las siguiente:
Vino | D. O | Añada | Precio | Puntos | Posición | ||
La laboral | Rioja(syrah) | 2015 | 53 | 1 | |||
Gago | Toro | 2014 | 16.95€ | 11 | 7 | ||
Almirez | Toro | 2015 | 15.50€ | 43 | 2 | ||
Abracadabra | Toro | 2014 | 11.50€ | 42 | 3 | ||
Viñas Elias Mora | Toro | 2015 | 9.75€ | 41 | 4 | ||
Yaso | Toro | 2014 | 10.50€ | 31 | 5 | ||
Vetus | Toro | 2014 | 12.90€ | 31 | 6 | ||
En general podemos decir que los vinos gustaron bastante a los asistentes a la cata siendo difícil asignar una puntuación. Como podemos observar en los vinos de la D.O Toro se diferencian tres categorías: la más alta (Almirez, Abracadabra, y Viñas Elias Mora) casi empatados en el segundo puesto, otra intermedia (Yaso y Vetus) con idéntica puntuación y por ultimo Gago que queda en última posición pese a ser el vino más caro de la cata. El ganador fue el vino infiltrado (Syrah 2015) elaborado en la escuela.
Tierra de Monastrell
Siguiendo con nuestros viajes por toda la geografía mundial vitivinícola vamos a sumergirnos en la Tierra del Monastrell. Bienvenidos a la Región de Murcia.
Conoceremos las tres D.O. de la Región que son: D.O. Jumilla, D.O. Yecla y D.O. Bullas en el cual analizaremos una pequeña muestra de tintos jóvenes y crianzas.
Esta tierra de tradición milenaria vitivinícola es una gran desconocida para el público aunque no por eso deje de ser sorprendente. De terrenos pobres y clima continental, con inviernos fríos y veranos largos y calurosos cuenta con casi 3.000h de sol al año. Todo esto unido a la escasez de lluvias rondando pluviometrías entre 350-400ml/año hace que el cultivo de la vid resulte realmente heroico.
La Monastrell, variedad mayoritaria de la Región es su mejor exponente en todas las D.O. aunque también están autorizados los cultivos de Tempranillo, Garnacha, Garnacha tintorera, Cabernet sauvignon, Syrah y Petit Verdot. Las castas blancas autorizadas son: Airén, Malvasía, Macabeo, Moscatel de Alejandría, Pedro Ximenez, Sauvignon blanc y Chardonnay.
La cata constó de seis vinos elegidos minuciosamente para que fuesen lo más representativos de la zona.
Vino 1: Castillo de Jumilla joven Monastrell 2014 de Bodegas Bleda.
Graduación 14% vol.
Variedad: 100% Monastrell.
Fase Visual: Color rojo purpura con buena capa. Brillante.
Fase Olfativa: Fruta madura y aromas especiados a pimienta, humos, balsámicos, mieles y membrillos.
Fase Bucal: Dulce en la entrada en boca con bastante cuerpo y redondez con acidez equilibrada y ligeros toques a regaliz negro y ahumados.
Vino 2: Alceño Roble 4 Meses añada 2014de Bodegas Alceño.
Graduación: 14.5% Vol.
Variedad: 85% Monastrell y 15% Syrah.
Fase Visual: Capa media-alta, rojo rubí.
Fase Olfativa: Frutas maduras con toques de caramelo de cubalibre, cascara de naranja y ligeros toques herbáceos de monte bajo.
Fase Bucal: Entrada agresiva, fuerte sensación alcohólica, tanino duro y le falta doma.
Vino 3: Valtosca 2013 de Bodegas Casa Castillo.
Graduación: 14.5% Vol.
Variedad: 100% Syrah.
Fase Visual: Capa y tonalidad alta, con mucho brillo.
Fase Olfativa: Frutas maduras y aromas a café con leche provenientes de la barrica. Un poco cerrado.
Fase Bucal: Entrada dulce, recuerdos de fruta madura muy persistente y tánico.
Vino 4: Juan Gil 12 Meses Crianza 2013 de Bodegas Juan Gil.
Graduación: 15% Vol.
Variedad: 100% Monastrell.
Fase Visual: Capa alta, con ligeros tonos violáceos y brillante.
Fase Olfativa: Fruta madura y aromas a caramelo de cubalibre, cascara de naranja, monte bajo y balsámicos.
Fase Bucal: Entrada agradable, envolvente, equilibrado, tostados medios, tanino dulce y largo en boca.
Vino 5: Barahonda Crianza 2012 de Bodegas Señorío de Barahonda.
Graduación: 14% Vol.
Variedad: Monastrell, Petit Verdot y Syrah.
Fase Visual: Buena capa con tonos rojo picota.
Fase Olfativa: Aromas a higos, ciruelas, pólvora, ahumados, alquitrán y tabaco.
Fase Bucal: Descompensado y de menos a más con sabores a levaduras con barricas muy marcadas y tanino agresivo.
Vino 6: Las Reñas Selección 2010 de Bodegas Del Rosario.
Graduación: 15% Vol.
Variedad: 70% Monastrell y 30% Syrah.
Fase Visual: Capa media con tonos amarillos y evolucionado.
Fase Olfativa: Baja intensidad, fruta madura y aromas a caramelo de cola y especiado.
Fase Bucal: Muy descompensado, de baja acidez, un toque rancio y ajerezado.
Resultados de la cata:
VINO | AÑADA | PRECIO | PUNTUACIÓN | CLASIFICACIÓN |
Castillo de Jumilla | 2014 | 4.50€ | 36 | 2º |
Alceño Roble 4 meses | 2014 | 5.20€ | 32 | 4º |
Valtosca
|
2013 | 15.55€ | 33 | 3º |
Juan Gil 12 meses | 2013 | 9.95€ | 46 | 1º |
Barahonda Crianza | 2012 | 7.50€ | 31 | 5º |
Las Reñas Selección | 2010 | 8.50€ | 11 | 6º |
CONCLUSIÓN:
Resultados muy dispares aunque el vino nº 4 fue el que más gustó y el vino nº6 el que menos. La corta distancia que hay entre los demás vinos se debe al desconocimiento de la variedad Monastrell por los catadores.
Los vinos gustaron bastante y sorprendieron debido al desconocimiento de la zona.
Presentación de las D.O. Región de Murcia
Vinos Espumosos
Por fin y después de un periplo de problemillas, podemos publicar esta cata que realizamos hace unos días …….. , concretamente el 14 de Febrero, pues ahí vamos.
Hoy hablaremos sobre los diferentes tipos de espumosos.
La peculiaridad de los vinos espumosos es el “CO2”, el carbónico, la peculiar burbuja que acompaña a este tipo de vinos, que varía su tamaño y persistencia dependiendo de su calidad.
El carbónico puede tener procedencia ajena al vino (es un proceso exógeno), o al contrario procede de un carbónico natural (proceso endógeno) que se produce durante la fermentación.
Los diferentes tipos de espumosos son:
- Vinos de Aguja: – Aguja natural y Aguja no natural.
- Vinos espumosos que dependiendo de su método de elaboración pueden ser : Método tradicional o Champenoise (Es el utilizado para la elaboración de Cava y Champán), Método Charmat (utilizado para los Asti Espumantes y los Proseccos italianos), y por último el Método Transfer (es una mezcla de los dos anteriores).
En España el espumoso más conocido es el Cava, aunque también se utiliza el mismo método tradicional para la Xamprada de El Bierzo, el Rueda espumoso de Valladolid, el Cueva de Villanueva de Alcardete (Toledo), o el Rías Baixas espumoso de Pontevedra.
La DOP Cava, esta compuesta de 159 municipios repartidos por 10 Provincias, siendo Cataluña y concretamente la Comarca del Penedés la que más Hectáreas suma a la denominación.
La elaboración del Cava, se basa en el Método tradicional consistente en adicionar a un vino base, el Licor de Tiraje (levaduras, azúcar, clarificante y el secreto de cada enólogo). Se embotella normalmente con un tapón de chapa, y se mantiene en Rima (botella tumbada) donde se produce la fermentación en botella que dará lugar a las burbujas.
Posterior pasa a su fase de Removido, colocando las botellas en pupitres, donde se conseguirá girando poco a poco la botella, llevar todo el sedimento a la punta.
Pasamos al degüelle, donde se congela la punta de la botella, para que lías no se mezclen con el cava y al abrir el tapón salgan por la presión del carbónico.
Se llena la perdida con el Licor de expedición, es una mezcla de vino, brandy y azúcar,(según la cantidad de azúcar se denomina Brut Nature, Extra Brut, Brut, Extra seco, Seco, Semiseco y Dulce) y por último se coloca el tapón conocido comúnmente por tapón de seta por su forma después de abrir la botella.
Aquí podeis ver un video de Bodegas Maset, en el que explican de forma muy detallada, todos los procesos del Método Tradicional.
Si estáis interesados sobre el mundo de los espumosos os dejo la Presentación Vinos Espumosos que realizamos, donde explicamos los diferentes procesos de cada vino.
Y pasamos a los vinos que catamos ese día, en el que tratamos de ver la evolución de la burbuja desde un vino gasificado, hasta un cava con 42 meses de crianza.
Los vinos fueron los siguientes:
- Vino Joven Jordán Gasificado. JGC
- Cava L`aixertll Gran Charmat. Grupo Pernod Ricard.
- Reynal Rosado. Pinord Vinos y Cavas.
- Cava Conde de Haro Rosé. Bodegas Muga.
- Champagne Veuve Émille.
- Gran Juvé y Camps Gran reserva. Juvé y Camps.
Los tres primeros vinos no los puntuamos ya que eran completamente diferentes, a los últimos, destacando el Reynal Rosado, un vino de aguja con gran intensidad aromática con notas frutales muy intensas (sobre todo fresa), muy agradable en boca y con un toque de dulzor.
Decidimos puntuar solo los tres vinos últimos ya que todos eran Brut, y la puntuación será más razonable.
Las sensaciones de estos vinos fueron muy dispares, con aromas de todo tipo desde compotas, frutas maduras del Conde de Haro Rosé, hasta los aromas más complejos de Gran Juvé Camps toques florales, ligeros tostados dejando una sensación muy agradable en boca.
Las puntuaciones fueron las siguientes:
Vino |
Puntuación |
Clasificación |
Cava Conde de Haro Rosé |
25 |
3º |
Champagne Veuve Émille |
41 |
2º |
Cava Gran Juve y Camps | 54 |
1º |
Carlos Ruiz Benito