Archivo del sitio
Le bon vin, cata de las regiones vinícolas de Francia.
En esta entrada daremos un repaso a las principales regiones vinícolas de Francia. Un país de grandes tradiciones vinícolas, con vinos mundialmente conocidos, requería al menos un guiño por nuestra parte. En esta cata intentamos abarcar cada una de las principales apelaciones de origen desde Champagne hasta Languedoc-Roussillon, de Burdeos hasta Alsacia, tomando de cada una de ellas un vino representativo.
Tierra de Monastrell
Siguiendo con nuestros viajes por toda la geografía mundial vitivinícola vamos a sumergirnos en la Tierra del Monastrell. Bienvenidos a la Región de Murcia.
Conoceremos las tres D.O. de la Región que son: D.O. Jumilla, D.O. Yecla y D.O. Bullas en el cual analizaremos una pequeña muestra de tintos jóvenes y crianzas.
Esta tierra de tradición milenaria vitivinícola es una gran desconocida para el público aunque no por eso deje de ser sorprendente. De terrenos pobres y clima continental, con inviernos fríos y veranos largos y calurosos cuenta con casi 3.000h de sol al año. Todo esto unido a la escasez de lluvias rondando pluviometrías entre 350-400ml/año hace que el cultivo de la vid resulte realmente heroico.
La Monastrell, variedad mayoritaria de la Región es su mejor exponente en todas las D.O. aunque también están autorizados los cultivos de Tempranillo, Garnacha, Garnacha tintorera, Cabernet sauvignon, Syrah y Petit Verdot. Las castas blancas autorizadas son: Airén, Malvasía, Macabeo, Moscatel de Alejandría, Pedro Ximenez, Sauvignon blanc y Chardonnay.
La cata constó de seis vinos elegidos minuciosamente para que fuesen lo más representativos de la zona.
Vino 1: Castillo de Jumilla joven Monastrell 2014 de Bodegas Bleda.
Graduación 14% vol.
Variedad: 100% Monastrell.
Fase Visual: Color rojo purpura con buena capa. Brillante.
Fase Olfativa: Fruta madura y aromas especiados a pimienta, humos, balsámicos, mieles y membrillos.
Fase Bucal: Dulce en la entrada en boca con bastante cuerpo y redondez con acidez equilibrada y ligeros toques a regaliz negro y ahumados.
Vino 2: Alceño Roble 4 Meses añada 2014de Bodegas Alceño.
Graduación: 14.5% Vol.
Variedad: 85% Monastrell y 15% Syrah.
Fase Visual: Capa media-alta, rojo rubí.
Fase Olfativa: Frutas maduras con toques de caramelo de cubalibre, cascara de naranja y ligeros toques herbáceos de monte bajo.
Fase Bucal: Entrada agresiva, fuerte sensación alcohólica, tanino duro y le falta doma.
Vino 3: Valtosca 2013 de Bodegas Casa Castillo.
Graduación: 14.5% Vol.
Variedad: 100% Syrah.
Fase Visual: Capa y tonalidad alta, con mucho brillo.
Fase Olfativa: Frutas maduras y aromas a café con leche provenientes de la barrica. Un poco cerrado.
Fase Bucal: Entrada dulce, recuerdos de fruta madura muy persistente y tánico.
Vino 4: Juan Gil 12 Meses Crianza 2013 de Bodegas Juan Gil.
Graduación: 15% Vol.
Variedad: 100% Monastrell.
Fase Visual: Capa alta, con ligeros tonos violáceos y brillante.
Fase Olfativa: Fruta madura y aromas a caramelo de cubalibre, cascara de naranja, monte bajo y balsámicos.
Fase Bucal: Entrada agradable, envolvente, equilibrado, tostados medios, tanino dulce y largo en boca.
Vino 5: Barahonda Crianza 2012 de Bodegas Señorío de Barahonda.
Graduación: 14% Vol.
Variedad: Monastrell, Petit Verdot y Syrah.
Fase Visual: Buena capa con tonos rojo picota.
Fase Olfativa: Aromas a higos, ciruelas, pólvora, ahumados, alquitrán y tabaco.
Fase Bucal: Descompensado y de menos a más con sabores a levaduras con barricas muy marcadas y tanino agresivo.
Vino 6: Las Reñas Selección 2010 de Bodegas Del Rosario.
Graduación: 15% Vol.
Variedad: 70% Monastrell y 30% Syrah.
Fase Visual: Capa media con tonos amarillos y evolucionado.
Fase Olfativa: Baja intensidad, fruta madura y aromas a caramelo de cola y especiado.
Fase Bucal: Muy descompensado, de baja acidez, un toque rancio y ajerezado.
Resultados de la cata:
VINO | AÑADA | PRECIO | PUNTUACIÓN | CLASIFICACIÓN |
Castillo de Jumilla | 2014 | 4.50€ | 36 | 2º |
Alceño Roble 4 meses | 2014 | 5.20€ | 32 | 4º |
Valtosca
|
2013 | 15.55€ | 33 | 3º |
Juan Gil 12 meses | 2013 | 9.95€ | 46 | 1º |
Barahonda Crianza | 2012 | 7.50€ | 31 | 5º |
Las Reñas Selección | 2010 | 8.50€ | 11 | 6º |
CONCLUSIÓN:
Resultados muy dispares aunque el vino nº 4 fue el que más gustó y el vino nº6 el que menos. La corta distancia que hay entre los demás vinos se debe al desconocimiento de la variedad Monastrell por los catadores.
Los vinos gustaron bastante y sorprendieron debido al desconocimiento de la zona.
Presentación de las D.O. Región de Murcia
LOS VINOS DEL MUNDO: OCEANÍA
LOS VINOS DEL MUNDO: OCEANÍA
Hoy es viernes y apostamos a que mucha gente ya tiene una copa de vino lista para aliviar las tensiones de la semana, nosotros también vamos a tratar de disfrutar de una degustación que nos va a trasladar a las Antípodas.
Oceanía
Es el continente más pequeño del planeta constituido por Australia, las islas de Papúa Nueva Guinea y Nueva Zelanda, y los archipiélagos de Micronesia, Polinesia y Melanesia, distribuidas por el Océano Pacífico.
Vamos a intentar conocer la vitivinicultura de Australia y de Nueva Zelanda, ambas están situadas en lo que denominamos el Nuevo Mundo. Hoy en el Nuevo Mundo se producen excelentes vinos que compiten con dignidad con los mejores vinos europeos, premios y galardones internacionales y sobre todo el reconocimiento de profesionales, críticos y público en general.
A diferencia del Viejo Mundo, donde estamos vinculados a una política de Denominaciones de Origen, donde nos marca una reglamentación estricta respecto a variedades a cultivar, rendimientos, métodos de cultivo, elaboración, crianza, etc. El Nuevo Mundo posee una viticultura más competitiva, ya que tienen grandes superficies y grandes rendimientos, mecanización integral del viñedo, menor mano de obra, modernas tecnologías enológicas y total libertad de elaboración de productos.
Nueva Zelanda:
Si las raíces de nuestras viñas crecieran muchísimo hacia abajo asomarían en algún lugar de Nueva Zelanda. Pero allí hace mucho que tienen las suyas y cada año que pasa, el país aumenta más y más la calidad de sus vinos.
Hoy, las islas neozelandesas han logrado producir vinos de primera línea y alcanzar altas cotas de prestigio a nivel internacional.
Con poco más de 20.000 hectáreas de viñedo, menos de la mitad de las que hay sólo en La Rioja, cuenta con 530 bodegas repartidas en hasta 10 regiones vinícolas. La peculiaridad de sus vinos está marcada por su geografía: dos alargadas islas en el Pacífico ubicadas entre una latitud de 36º a 45º sur.
Es un país con un elevado grado de desarrollo vitivinícola, en que dominan las variedades blancas sobre las tintas y muy especialmente el Sauvignon Blanc. Su viñedo está ubicado en grandes valles, con suelos ricos y profundos y conducidos en altas espalderas. Destaca el elevado grado e intensidad del deshojado practicado, que ha servido para mejorar la calidad y aromas de los vinos neozelandeses.
La isla norte disfruta de un clima más cálido que su vecina del sur, lo que la hace más apta para el cultivo de ciertas variedades de tinto, como la Merlot y la Cabernet Sauvignon.
La isla sur es la más importante en términos vinícolas. Alcanza las 7.500 hectáreas de Sauvignon Blanc, la cepa que ha popularizado los vinos neozelandeses en todo el mundo.
Australia:
Australia es el sexto país más grande del mundo (en superficie), es el continente más seco, menos poblado, más plano, con los terrenos de mayor antigüedad y los menos fértiles.
Es un país sin tradición vinícola, sin embargo, esto no ha sido impedimento para crear una gran industria, enfocada en satisfacer los gustos del consumidor moderno, la producción de vinos de alta calidad y de gran concentración tánica como consecuencia de las características climáticas y desde luego de la tecnología vitivinícola empleada.
Las regiones vitivinícolas de Australia son distintas entre sí y peculiares. No se trata de una única gran zona de vitivinicultura, sino de varias regiones productoras.
El sector vitivinícola australiano ha tenido un crecimiento espectacular en los últimos años y ha batido varios récords.
En las últimas dos décadas ha aumentado su superficie vitícola en un 160%, mientras Francia, España u otros países europeos han reducido sus plantaciones en un 25%.
Australia produce en la actualidad 13 millones de hectolitros de vino y exporta más del 40% de su producción.
En general, Australia es reconocida por su producción de vinos “tintos ferrosos” debido al alto contenido de este mineral en sus suelos, aunque obviamente su sabor no denota ningún gusto metálico.
Si quereís saber mas sobre estos países podeís consultar la presentación AUSTRALIA Y NUEVA ZELANDA
Intentamos comprar vinos de varios lugares de elaboración pero la comercialización es un poco escasa y conseguimos los siguientes vinos:
BLANCOS:
KIM CRAWFORD Sauvignon Blanc 2014 (Marlborough-Nueva Zelanda)
100 % Sauvignon Blanc . 12,5% vol.
JACOB´S CREEK Chardonnay 2013 (Barossa Valley-Australia)
100% Chardonnay. 12,7 % vol
GOUNDREY Chardonnay 2003 (Pherth-Australia)
100% Chardonnay. 14 % vol. Fermentado en barrica.
TINTOS:
YELOW TAIL Merlot 2013 (South Eastern-Australia)
100% Merlot. 13,5 % vol.
CIMAROSA Shiraz 2013 (South Eastern-Australia)
100% Shiraz . 14,5 % vol.
KIM CRAWFORD Pinot Noir 2008 (Marlborough-Nueva Zelanda)
100% Pinot Noir. 13,5 % vol. 7 meses en barrica de roble-
YELOW TAIL Cabernet Sauvignon 2013 (South Eastern-Australia)
100% Cabernet Sauvignon. 13,5 % vol.
.
Se realizó la cata a ciegas, donde sólo hicimos caso a nuestros sentidos, con la posterior valoración de los vinos, a los blancos, dando puntuación de 3 al que más ha gustado y 1 al que menos, y en tintos una valoración del 4 a 1.
Las sensaciones sensoriales que nos proporcionaron son las siguientes:
BLANCOS
1- KIM CRAWFORD Sauvignon Blanc
Con tapón de rosca. Pálido, con notas más amarillas que verdosas, moderno. Notas muy varietales las de este vino, aromas florales y un pelín azufrado y notas de pimiento verde, nariz salvaje, agradable. En boca se muestra muy fresco y poseedor de una importante acidez, con cuerpo, sabor azufrado, meloso.
2 – JACOB´S CREEK Chardonnay
Con tapón de rosca. Esta un poco evolucionado para los gustos actuales para blancos, con burbuja. Nariz dulzona, no posee notas florales, algo redondo, agitando no mejora mucho. En boca está equilibrado. tienen cuerpo. Acidez enmascarada con el dulzor. Muy redondo.
3-GOUNDREY Chardonnay
Con tapón de rosca. Color oro brillante, buena intensidad aromática con notas ahumadas, membrillo, madera francesa muy fina, debido a su fermentación en barrica. Notas a almendra, dulces de navidad, con un poco tono cítrico. Nariz muy compleja. En boca posee volumen y equilibrio, persistente, con matices cítricos, amargos, sabroso membrillo.
TINTOS
4 – YELOW TAIL Merlot
Con tapón de rosca. Un vino con poca intensidad colorante, poco brillo. Con una nariz interesante, compleja ( ahumados, fruta, tono picante, eucalipto, balsámicos, cítricos, un poco ocre, mineral y un toque a madurez albaricoque). En boca entrada sorprendente, la tanicidad al final de boca es diferente a lo que estamos acostumbrados a probar. dulzón, cacao, lácteo, regaliz.Con cuerpo.
5 – CIMAROSA Shiraz
Con tapón de rosca. Tonos azules, que denotan juventud, más capa. Otro vino con una nariz exquisita, llena de intensidad y complejidad (minerales, humo, algas secas …) pero con una boca con entrada suave, a medida que va pasando gana en intensidad. Largo de tanino que se potencia con el alcohol. Sabor tostado, a farmacia.
6- KIM CRAWFORD Pinot Noir
Con tapón de rosca. Un vino con menor capa, más evolucionado. Con una nariz muy sutil, mineral, a piedras. Muy reducido. En boca sensación tánica, final dulzón. Fácil de beber, suave en entrada cogiendo mayor intensidad a medida que pasa, dando una sensación muy agradable.
.
7 –YELOW TAIL Cabernet Sauvignon
Con tapón de rosca. Con mucha capa. Posee notas especiados, balsámicos, muy variadas, recuerda a graciano, fruta muy madura. En boca es potente, muy compleja, persistente, muy maduro, con cuerpo. Retrogusto mentolado.
En la cata la única reseña que teníamos era de que variedades estaban elaborados, por lo que se intento encontrar las peculiaridades de cada una de ellas para descubrir con que vino iba relacionado, de los 13 catadores en vinos blancos, 8 acertaron la totalidad de vinos y de los 12 catadores en tintos el acierto fue de 4.
VINO |
PRECIO (€) |
CATADORES |
TOTAL |
||||||||||||
BLANCOS (13 Catadores) | |||||||||||||||
Kim Crawford (Sauvignon Blanc) | 16,05 | 1 | 1 | 2 | 2 | 3 | 1 | 2 | 2 | 3 | 2 | 1 | 2 | 2 | 24 |
Jacob´S Creek | 7,99 | 3 | 2 | 1 | 1 | 1 | 2 | 1 | 1 | 1 | 3 | 3 | 3 | 1 | 23 |
Goundrey | 13,34* | 2 | 3 | 3 | 3 | 2 | 3 | 3 | 3 | 2 | 1 | 2 | 1 | 3 | 33 |
TINTOS (12 Catadores) | |||||||||||||||
Yelow Tail (Merlot) | 6,99 | 4 | 3 | 2 | 3 | 2 | 3 | 3 | 4 | 2 | 2 | 4 | 4 | — | 36 |
Cimarosa | 2,99 | 3 | 4 | 3 | 2 | 3 | 1 | 2 | 2 | 4 | 4 | 3 | 2 | — | 33 |
Kim Crawford | 16,05 | 2 | 2 | 1 | 1 | 1 | 2 | 1 | 1 | 1 | 1 | 1 | 1 | — | 15 |
Yelow Tail (Cabernet Sauvignon) | 6,99 | 1 | 1 | 4 | 4 | 4 | 4 | 4 | 3 | 3 | 3 | 2 | 3 | — | 36 |
*Ofrecido gratuitamente por DIPESA
CONCLUSIÓN FINAL
En vinos blancos el ganador fue el “Goundrey”, los otros dos quedaron muy equiparados. En vinos tintos quedaron empate los vinos de “Yellow Tail”, y el gran perdedor el “Kim Crafford”. Lo cual nos sorprendió porque era el vino más caro de los tintos, dándonos a demostrar que no siempre el precio viene relacionado con su calidad. Aunque ésto no significa que en otras futuras catas este vino pueda superar a los anteriores, ya que desconocemos el tratamiento que ha recibido en el proceso desde la bodega hasta llegar a nuestras manos.
La visión final de estos vinos fue muy agradable, exquisitos y sorprendentes.
¡Bueno el viaje a tierras lejanas de Oceanía ha concluido, espero que os haya gustado!
Andrea y Estrella
Vinos de Austria
Debido a la cercanía del Europea wine Championship(EWC) que se iba a realizar en Viena, mis compañeros y yo hicimos una cata de vinos de Austria, vinos y variedades (la mayoría de ellas) desconocidos para nosotros. Por ello, aqui os dejo algunos datos:
– Latitud/altitud: 48,04º/180m
– Temperatura media en Julio: 19,8ºC
– Pluviometría anual media: 665mm. En el mes de la vendimia: Septiembre->40mm
– Principales peligros: Heladas primaverales
– El vino austriaco hasta hace poco era casi el 70% blanco. La Gruner Veltliner era(y sigue siendo) la cepa dominante, pero la realidad es que el mercado ahora pide tinto. Por eso, la zweigelt, la blauer portugieser y la blaufrankisch suponen una quinta parte de todas las plantaciones.
– Austria es un país que desde hace casi una década ha duplicado el numero de hectáreas de viñedos.
– Tiene un clima influenciado por el aire frío que viene del norte de Europa, aire caliente que viene de la Panonia y por las temperaturas de la zona mediterránea.
– Rendimiento máximo autorizado: 9.000 kg por hectárea o 67,5 hectolitros por hectárea (hl / ha).
– El peso del mosto se mide como 1 gramo de azúcar por cada 100 gramos de mosto de uva. 1 ° KMW equivale aproximadamente a 5 ° Öchsle.
– Dan prioridad al etiquetado geográfico por encima del varietal.
– Hay 35 variedades de uva : 22 blancas y 13 tintas( Oficialmente autorizadas para la producción de Qualitätswein (vino de calidad) o Qualitätswein de una madurez especial y el tipo de cosecha (Prädikatswein – Vino dulce) y Vinos regionales.
– La proporción de los vinos tintos se ha duplicado en las últimas dos décadas y ahora representa un tercio de los viñedos de Austria, que suman 46.000 hectáreas.
Algunos de los vino que catamos eran de DAC Weinviertel, en la zona norte de Austria, otros dos de la escuela de enología de Klosterneuburg, otro de la DAC leithaberg y otro de la zona de Estiria. El vino más “picante” de Austria viene de la región del Weinvertel es a la vez el vino más representativo de esta zona situada al noreste de Viena – el Grüner Veltliner seduce a expertos y sibaritas con su sabor característico. Se le reconoce fácilmente por su color verdoso-amarillo claro y su aromático sabor afrutado. El vino “Weinviertel DAC” es un vino blanco que sabe a las colinas de la región del Weinviertel, a sol y al suelo seco de la tierra. La denominación DAC (Districtus Austriae Controllatus) garantiza el origen y la calidad del producto. La alta calidad del vino viene también avalada por los numerosos controles y pruebas que el vino Weinviertel DAC tiene que superar antes de ser puesto a la venta.
De la zona de Estiria, se obtienen vinos limpios suaves, aromaticos y bastante picantes. Esta zona cuenta con 4240 Ha. Tiene tres regiones principales vinícolas: Hacia el oeste, el Schilcher domina, una variedad que expresa verdaderamente su terruño entre las colinas ondulantes, únicos y pintorescos. En la región de Sausal ya lo largo de la Südsteirischen Weinstraße. Sus variedades son: Sauvignon Blanc y Gelber Muskateller , y hacia la región sur-oriental, conocido como el Vulkanland por sus restos de actividad volcanica, el trío de variedades aromáticas se completa con la Traminer.
Burgenland, cuenta con 13840 Ha. Se caracteriza por suelos de piedra caliza y pizarra. Esta zona esta influenciada principalmente por el clima de la Panonia, la cual es caliente y continental.
Para los catadores, resultaron vinos con bastante gusto a pimienta y con una marcadísima acidez, cítricos.
En cuanto al olfato, se percibían frutas exóticas como la piña, pero incluso en el olfato se podia percibir las especias, principal característica de estos vinos.
En cuanto a la vista, la mayoría de ellos eran pálidos, y claro, es que esta “tonalidad” está de moda. Se llevan los vinos sin color. Excepto la Gelber Muskateller que tenia todos dorados, brillantes, diferentes.
La valoración la hicieron 12 catadores, con lo cual, los resultados fueron los siguientes:
Vino nº | Año | Grado alcohólico | Variedad | Ranking |
1- Escuela de enología de Klosterneuburg | 2014 | 12’5% | Riesling | 5 |
2- Escuela de enología de Klosterneuburg | 2014 | 13% | Gruner veltliner | 3 |
3- Burgenland.
DAC Leithaberg |
2013 | 13% | Chardonnay | 1 |
4- Silberberg. Kitzeck | 2014 | 11’5% | Gelber Muskateller | 2 |
5- Bodega Hollabrunn. DAC Weinviertel | 2013 | 12’5% | Gruner veltliner | 4 |
6- Baja Austria | 2012 | 13’5% | Zweigelt |
- Los vinos fueron los siguientes:
Como se puede observar, el ganador de la cata fue:
El vino de la variedad Riesling del 2014 de la Escuela de Enología de Klosteneuburg con un total de 60 puntos.