Archivo del sitio

#redessocialesyvino

Desde la llegada del internet comenzó en boom del marketing digital, y con ello han llegado las redes sociales, las páginas webs, los blogs, las apps y la comercialización online.

El marketing digital se creó ya que el volumen de vino elaborado es mucho mayor que hace unos cuantos años atrás y por lo tanto, hay que venderlo. Es decir, se amplía el volumen de negocio. Al ampliar el volumen de negocio es preciso llegar a más público. Concretamente, a ese que no se ha acercado jamás al vino ni ha tenido interés por él.  Y aquí es donde las redes sociales juegan un papel fundamental.

Las marcas de vino tienen un gran aliado en su origen, en la tierra en la que nacen que es el escenario perfecto para demostrar la autenticidad de su producto. Y como no se vive solo de la tradición, muchas buscan comunicar sus marcas en las redes sociales.

Este tipo de plataformas nos permite comunicar, conversar y darnos a conocer a nuestros compradores. Una de las consecuencias de usar redes sociales es la posibilidad de acercarse a un público más joven, los millenials.

Por lo tanto, las claves para que una red social sea atrayente, da igual cual sea, facebook, linkendin, twitter o instagram, son:

  • Utiliza los «hashtags» de forma específica, descriptiva, consecuente, y observa como utilizan los hashtags otros.
  • Se original y creativo.
  • Muestra tu lado humano con tu toque personal.
  • Interactúa, da a «Me gusta», etiqueta, menciona…
  • Mantén tu perfil activo.
  • Completa la «bio» para que los que te sigan sepan qué encontrarán en tu perfil.
  • Publica en otras redes y promociona tu cuenta.
  • Busca tendencias para saber qué gusta.
  • Experimenta con los vídeos.

Si este tema es de tu interés, puedes descargar la presentación para informarte más.

redes sociales y vino

Catamos 8 vinos, de los cuales uno era vino con 0% alcohol, un vino azul, dos blancos, un rosado y tres tintos. Son vinos con un etiquetado o envasado que me ha llamado la atención y de un precio entre los 4-10 €, se podría decir que son económicos.  Por un lado, votamos que botella nos gustó más en base al etiquetado y envasado. Y por otro lado, votamos cual de las botellas era la más barata. También puntuamos los vinos en dos categorías, por un lado los blancos y rosados, y por otro lado los tintos.

  1. WIN.O Red

Es una bebida no alcohólica elaborada a partir de vino tinto procedente de uvas de la variedad Tempranillo. Mediante un innovador método, se separan los aromas y el alcohol del resto de componentes del vino.

Win.0 se presenta en botellas de 75 cl con tapón de rosca, lo que facilita su consumo y conservación.

Win ha lanzado al mercado está edición conmemorativa de apoyo a los enfermos de cáncer por la que en cada botella de WIN.0 tinto vendida, 60 céntimos de euro irán destinados a un proyecto de investigación gestionado por la AECC.

Ficha de cata

Color – Cardenal medio, con ribetes amoratados, limpio y brillante.

Aromas – Nariz dulzona y agradable con aromas de fruta roja propio de la variedad tempranillo.

Boca – Equilibrio entre taninos dulces y la untuosidad propia del vino. Recorrido agradable con importantes sensaciones frutales.

Cuesta  6,65 €

  1. Gik live

Nuestro vino procede de distintas bodegas españolas, cuya uva transformamos en Gik Blue. Así es: trabajamos con uvas de distintas zonas de España, cuyo color y sabor transformamos. Escogemos estas bodegas en función de las personas que trabajan en ellas. Es decir, no trabajamos con uvas, trabajamos con personas, por eso Gik no tiene denominación de origen, pero sí una garantía de calidad y de un sabor único.

Logramos el color azul a través de procesos tecnológicos de pigmentación del vino. Esta tecnología ha sido desarrollada por el equipo de I+D de Gïk en colaboración con la Facultad de Ingeniería de la UPV-EHU y empresas del sector de la tecnología agroalimentaria.

Ficha de cata

Color- azul brillante.

Aromas- tiene toques de aroma floral, pero destaca el aroma artificial.

Boca- es un vino equilibrado en función de acidez y dulzor, pero a final de boca predomina lo artificial (químicos).

Cuesta 9,50€

Vinos blancos y rosados:

  1. Altos de torona 2017

Altos de Torona es un blanco de O Rosal que encuentra su inspiración en los vinos antiguos de los montes de Tui. Ensamblaje de una mayoritaria Albariño que se acompaña de Caíño y Loureira, con un acertado trabajo de vinificación de cuatro meses sobre lías. Intensamente aromático, con notas tropicales y fruta de hueso. Vivaz, de excelente acidez, largo y persistente. Con graduación de 12,5%vol.

Un vino que ha recibido ya 16 premios a lo largo de su corta historia. Fue elegido en su añada 2015 como mejor blanco de España en los Trophy Awards del International Wine Challenge 2016. Además, ha obtenido 96 puntos en la revista Decanter.

Ficha de cata

Color- amarillo pálido con reflejos verdosos muy brillante.

Aromas-Intensidad alta, con matices de fruta con hueso y toques tropicales.

Boca-Vino goloso, estructurado, con una vivacidad punzante que equilibra su paso por el paladar. Final largo y persistente.

Cuesta 9,01€.

Puntuación: 21

  1. Otras pedrin! 2017

Creatividad enológica en su mas pura esencia. Ostras Pedrín es la aventura personal de el enólogo Luís García Severino que ha encontrado un tesoro en la variedad Verdosilla procedente de la zona de Alto Turia ( Valencia) a 1 100 metros de altura. Con una graduación de 12 % vol. WSWA Wine&Spirits Wholesalers of America (USA).

Ficha de cata

Color- amarillo pajizo con reflejos verdosos brillante.

Aromas- intensidad aromática baja, desprende aromas a pera, melón y ambar. Es un vino que no llama mucho la atención por su olor.

Boca- es un vino plano, con poco cuerpo y a final de boca tiene un amargor extraño.

Cuesta 10€.

Puntuación: 8

  1. Ramón Bilbao Rosado 2017

Método de sangrado a muy baja temperatura y en contacto con nieve carbónica de 75% de Garnacha y 25% de Viura. Maceración de unas 3-4 horas. Tras este tiempo el mosto es sangrado de forma tradicional. El mosto una vez limpio, iniciará la fermentación alcohólica con un riguroso control y variación de temperatura perfecto para alcanzar la máxima exaltación de los aromas primarios procedentes de la uva.

Ficha de cata

Color- piel de cebolla limpio y brillante, con un ligero fondo violáceo característico de la garnacha.

Aromas-  sutil y elegante. De intensidad media, rico en aromas de fruta cítrica fresca, piel de naranja.

Boca- es un vino equilibrado, con armonía y listo para disfrutar. Con un final de boca largo y sensación alcohólica.

Cuesta 5,89€

Puntuación: 13

Resumen:

VINO DO DINERO PUNTUACIÓN
Altos de torona 2017 Rias Baixas 9,01 21
Ostras Pedrín! 2017 Valencia 10 8
Rosado de Ramón Bilbao 2017 Rioja 5,89 13

Vinos tintos:

  1. Gran cerdo

Gran Cerdo, es la criatura más joven, si bien sale al mercado un año después que los vinos jóvenes de su misma añada. Porque nos da pena sacarlo de bodega y porque la fermentación maloláctica la hace en la primavera del año siguiente a su vendimia, cuando sube unos grados la temperatura del depósito subterráneo de cemento donde duerme y las bacterias lácticas se activan. También la fermentación alcohólica se hace en cemento, con un sistema que tomamos prestado de Oporto, donde los viticultores se meten dentro de los depósitos durante la fermentación y se lo pasan genial, cantando y pisando las uvas con sus pies para ir rompiendo los granos. Nos gustan los vinos ácidos y por ello utilizamos graciano en el coupage con tempranillo si la añada es calurosa. Con una graduación alcohólica de 13,5% vol.

Ficha de cata

Color- vino tinto con tonalidades azules ligeramente brillante.

Aromas- armos de intensidad alta, predominando los aromas frutales, como por ejemplo frutos del bosque.

Boca- vino desequilibrado, a media boca se sentiente el tanino verde debido a una sobrextración de color.

Cuesta 4,95 €

Puntuación: 7

  1. La maldita

La bodega Dinastía Vivanco (Briones) produce este vino tinto “maldito” 100% garnacha tinta, Vendimiado a mano a mediados del mes de octubre. Con una maceración prefermentativa en frío en depósitos de acero inoxidable para mantener todo el carácter varietal de la variedad. Fermentación alcohólica a 28ºC durante unos 10 días, con suaves remontados. Fermentación maloláctica en depósito.  Un 70% del vino permanece en depósito en contacto con sus lías durante tres meses, el resto es envejecido durante el mismo periodo de tiempo en barricas de roble francés y americano.

89 PUNTOS PARKER 2016

91 PUNTOS PEÑÍN

Ficha de cata

Color-  vino tinto con tonalidades azules, lo cual sabemos que es un vino joven. Con un brillo adecuado.

Aromas- intensidad de aromas alto, destaca la fruta madura.

Boca- equilibrado, con cuerpo y con un final largo destacando el dulzor.

Cuesta 6,35€

Puntuación: 18

  1. La furgo

El Vino Tinto La Furgo Crianza pertenece a los viñedos y bodegas Vinos Divertidos y tiene una Denominación de Origen Rioja Alavesa de España.

Está compuesto por uva Tempranillo 100%. Tiene una crianza de 14 meses en barrica francesa y 12 meses en botella.

Posee una graduación alcohólica de 13.5%.

Ficha de cata

Color- presenta un color evolucionado con tonalidades amarillas, indicándonos que ha esta en barrica. Poca capa.

Aromas- alta intensidad de aromas, destacando la fruta madura.

Boca- vino equilibrado, redondo con gran cuerpo, destacando los taninos de la madera.

Cuesta 5,88€

Puntuación:17

RESUMEN

VINO DO DINERO PUNTUACIÓN
Gran Cerdo Vino de mesa

(Rioja)

4,957La MalditaRioja6,3518La FurgoRioja5,8817

Como anteriormente he comentado votamos que etiquetado y envasado nos gusta más, y sin ninguna duda gano por goleada La Maldita.

El vino La Maldita tiene una colorida etiqueta, arriesgada e innovadora, que supone casi un grito de rabia o de guerra entre los vinos clásicos. Esta idea busca la diferenciación y cuyo resultado habla por sí solo.

Maldita

CATA VINOS ROSADOS

Con tres rosados DO Navarra, dos rosados DO Rioja y una sorpresa final con un Cava rosado.

Cabe destacar de esta cata la variedad de los tonos de estos 6 vinos, ya que ninguno tenia nada que ver con el tono del anterior.

Hablamos de rosados y nos viene a la cabeza un color semi-rojizo tirando a rosa, pero sin llegar a ser rosa, pues en esta cata pudimos ver seis colores completamente diferentes. Tres de ellos tenían el color característico del rosado, pero los otros tres llamaban la atención por su diferencia de tonalidad mucho mas clara, casi me atrevería a decir blancos

VINOS A CATAR

 

CARACTERISTICAS ORGANOLEPTICAS DE LOS VINOS A CATAR

PRINCIPE DE VIANA

Elaborado por Bodegas Principe de Viana, DO Navarra Cosecha 2016. Variedad de uva Garnacha, y con una graduación alcohólica de 13%Vol.

principe de viana

Vista: Rojo grosella cristalino, de alta intensidad, diríamos que este es el vino con mayor intensidad.

Nariz: Se aprecian notas de frambuesas, cerezas y fresas.Olor muy frutal. En copa movida presenta también matices mentolados e incluso de eucaliptos

Boca: Su primera sensación es de un vino equilibrado y estructurado, el cual en boca se muestra persistente. De fuertes toques afrutados. Digamos que es un vino complejo e interesante.

 

 

CASTILLO DE FALCES

Elaborado por Bodegas Aguirre, DO Navarra Cosecha 2016. Variedad de uva garnacha tinta y con un grado alcohólico de 13%Vol.

castillo de falces

Vista: Luminosos colores rosas con tonos fucsias y violáceos. Respecto a su intensidad diremos que tiene  buena intensidad de color vivo y brillante.

Nariz: Destacan los aromas varietales primarios florales, pero a su vez en copa movida observamos ciertas notas de cereza, guinda y fresa.

Boca: La primera entrada en boca nos hace recordad que es un vino de variedad garnacha, por el equilibrio de taninos y acidez. También cabe destacar su entrada fresca y golosa con recuerdos a fresas.

 

 

ALARNES

Elaborado en Asociación de Bodegas de Navarra, DO Navarra Cosecha 2016 y con una graduación alcohólica de 13%Vol.

alarnes

Vista: A primera impresión y comparándolo con los dos anteriores que tenían una intensidad de color alta, podemos decir que es el de menor intensidad de los tres. Con tonos tirando a color salmón.

Nariz: En nariz en copa parada apreciamos cierto olor a reducido, que puede ser por la leve oxigenación que ha sufrido la botella. En copa movida salen recuerdos de frutas rojas pero aun así estos olores son maquillados por la sensación de reducción.

Boca: Después del mal olfato que tenia la primera sensación en boca es agradable ya que no tiene nada que ver la nariz con la intensidad de frutos rojos que salen en la boca. Se nota que es un vino equilibrado de acidez y taninos.

 

AZPILICUETA

Elaborado en Bodegas Azpilicueta, DO Rioja Cosecha 2015. Con mezcla de variedades de uva de Viura y Tempranillo, y con una graduación alcohólica de 13%Vol.

azpilicueta

Vista: Color rosa pal, muy palido. Digamos que tiene un color muy delicado.

Nariz: Se puede decir que tiene un característico olor desbordante de frutas tropicales, como es la piña. Y también se distinguen algún toque cítrico, sin olvidarnos de sus sutiles notas a mora y frambuesa.

Boca: La entrada en boca es chispeante, cabe resaltar su frescor acido que alarga el eco de este vino.

 

 

RAMON BILBAO

Elaborado en Bodegas Ramon Bilbao, DO Rioja Cosecha 2016. Variedades de uva Garnacha y Viura y con una graduación alcohólica de 12.5%Vol.

ramon bilbao

 

Vista: Color salmón, de intensidad pálida. Limpio, brillante y con presencia de lágrimas.

Nariz: En nariz es sutil y elegante. De intensidad media, rico en aromas de fruta cítrica fresca, piel de naranja, flores blancas y hierbas aromáticas

Boca: En boca es fresco, de cuerpo ligero, acidez equilibrada y agradable retronasal con recuerdo a fruta cítrica. Es un vino equilibrado.

CAVA MAINEGRA

Elaborado en Bodegas Mainegra, DO Cava Cosecha 2016, y con una graduación alcohólica de 12%Vol. Hablamos de un Brut Rosado.

Como ya os he comentado antes, este cava no entro dentro de la cata para valorarlo, simplemente era una experiencia para disfrutarla.

cava

 

PUNTUACIONES DE LOS COMPAÑEROS

VINOS DO AÑADA PUNTUACION POSICION
Principe de Viana Navarra 2016 42
Castillo de Falces Navarra 2016 44
Alarnes Navarra 2016 21
Azpilicueta Rioja 2015 18
Ramon Bilbao Rioja 2016 25
Cava Mainegra Cava 2016  

Claretes & Rosados 2/2

….ya estamos aquí de nuevo, dispuestos a completar la información referida a la cata temática Rosados & Claretes .  

SAMSUNG

 

Antes de desvelar el resultado de nuestra cata  hemos de destacar que la fase en la que a  priori más confiábamos todos para distinguir organolépticamente los  rosados de los  claretes, la fase visual, resultó ser un enemigo infalible al que tan sólo unos pocos de los 18 asistentes pudieron combatir, parcialmente.

 

Como recordatorio pasamos a enumerar los vinos incluidos en la cata:

D.O. Ca. La Rioja

Ramón Bilbao ROSADO 2013 

Florentino Martinez CLARETE 2012

D.O. Cigales

Carredueñas ROSADO 2013. Concejo Bodegas

CLARETE de luna 2013. Bodegas César Príncipe

  D.O. Navarra

Merlot ROSADO 2013. Señorío de Otazu

Chivite Colección 125 ROSADO 2011 (fuera de cata)

 Vino de Mesa

-CLARETE afrutado. Región de Burgos.

 

Salvo en el caso del vino de mesa Clarete de Burgos que fue identificado correctamente por la mayoría, pudimos comprobar una vez más lo mucho que nos queda por aprender y lo harto difícil de este arte llamado cata. Para corroborar esta afirmación bastan los siguientes datos:

– El promedio de acierto acerca de si un vino era rosado o clarete ni siquiera llegó al 50%.

– La identificación de cada vino se quedó en un pírrico promedio del 16% con casos tan llamativos como el hecho de que ninguno de los “catadores” (si es que se nos puede llamar así) identificó correctamente la garnacha del rosado de Ramón Bilbao ni tampoco ninguno detectó el tempranillo-verdejo del Clarete de Luna.

 

 …..¿sorprendente?…….

En nuestro descargo podemos indicar que la reducida coloración del rosado de baja capa Ramón Bilbao y el color acerezado intenso del Clarete de Luna contribuyeron notablemente a tan gran “desaguisado”.

Con respecto a la degustación enhorabuena a los vinos mejor puntuados, Clarete de Luna de Bodegas César Príncipe, el cual destacó por sus aromas, Merlot Rosado de Señorío de Otazu, de precioso color cereza, y en especial a Carredueñas de Concejo Bodegas que resultó el mejor puntuado, con una agradable mezcla de intensos aromas frutales y florales, con gran equilibrio en boca.

Fuera de la cata ciega se degustó Chivite Colección 125 Rosado 2011, rosado fermentado en barricas criado 11 meses, de precioso color frambuesa pálido y el cual aún no defraudando no fue la sorpresa más agradable de la sesión.

 

 resultados cata 1 

 

 resultados cata 2